• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Medicina
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Medicina
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Frecuencia y características del hábito tabáquico en estudiantes de profesiones de la Universidad Católica de la Santísima Concepción que forman parte del programa de salud cardiovascular implementado por el sistema de salud de Chile

    Thumbnail
    View/Open
    Barra Arriagada, Arnold Jonathan.pdf (909.2Kb)
    Date
    2016-12
    Author
    Barra Arriagada, Arnold Jonathan
    Velásquez Urrutia, César Andrés
    Rivas Hernández, Cristian Clemente
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El tabaco constituye la principal causa de enfermedad y muerte evitable a nivel mundial, los estudiantes de profesiones que a futuro guiaran el programa de salud cardiovascular no están ajenos a esta problemática. Objetivo: El propósito de esta investigación fue conocer la frecuencia de consumo de tabaco y características del consumo en estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción que podrán guiar ejercicios en el programa de salud cardiovascular del MINSAL. Metodología: Se utilizó un diseño cualitativo de temporalidad transversal. La población correspondió a 294 estudiantes de Kinesiología y Educación Física de la UCSC, los cuales realizaron una encuesta para determinar el sexo, número de cigarrillos consumidos, intención de dejar el cigarrillo, consumo en los últimos 6 meses, edad de inicio, deseo de dejarlo. Resultados: Se encontró que para la variable “consumo de tabaco” el 68% de los encuestados ha fumado alguna vez en su vida. La mayor participación fue de hombres con un 57,82% del total de participantes. Para la variable “intención de dejar el cigarrillo” un 6,46% manifestó la intención de dejar querer dejar el cigarrillo mientras que un 6,12% señalo no querer dejarlo. En relación a la “edad de inicio” un 28% comenzó a fumar entre los 11 y 15 años. Conclusión: Se observó que la mayoría de los participantes comenzó el consumo de cigarrillos entre los 11 y 15 años, además de una alta frecuencia de consumo de vida de cigarrillos sin embargo se aprecia una alta valoración en el rol de los PS en influenciar el consumo de tabaco en sus pacientes. Con lo recopilado en esta investigación se recomienda generar pautas para el cese del tabaquismo en los profesionales de la salud.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1082
    Collections
    • Facultad de Medicina

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback