• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Medicina
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Medicina
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Perfil Psicomotor en niños, adolescentes y jóvenes con Trastorno del Espectro Autista que realizan Actividad Física de la Agrupación AGANAT de Talcahuano

    Thumbnail
    View/Open
    Camila Becerra Encina.pdf (803.6Kb)
    Date
    2016-12
    Author
    Becerra Encina, Camila
    Ulloa Fuentes, Boris
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Los trastornos del Espectro Autista (TEA) comprenden un grupo heterogéneo de trastornos, tanto en su etiología como en su presentación clínica, que se inician en la infancia y duran toda la vida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los TEA, son un grupo de afecciones caracterizadas por algún grado de alteración en el comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un conjunto de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo. Actualmente, el diagnóstico de TEA incluye afecciones que solían diagnosticarse por separado e incluyen el Trastorno Autista (TA), el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado (TGD-NE) y el Síndrome de Asperger (SA). Además de los síntomas centrales y característicos, los TEA pueden presentar otras manifestaciones asociadas, entre ellas alteraciones motoras tales como mala coordinación, hipotonía, alteraciones de la marcha y la postura, alteraciones de la motricidad gruesa y fina, movimientos estereotipados, entre otras. Estos déficit motores sugieren una alteración de desarrollo psicomotor, el cual se manifiesta en la adquisición de habilidades cognitivas y motoras y es producto de cambios a lo largo del ciclo vital. Algunos modelos de intervención utilizan el juego y la actividad física como herramienta terapéutica, ya que estos mejoran el comportamiento social y conductual. Sin embargo ha sido poco estudiado el desarrollo psicomotor en los TEA y menos aún el desarrollo psicomotor en personas con TEA que realizan actividad física. Por esta razón el presente estudio plante la importancia de describir los perfiles psicomotor en niños, adolescentes y jóvenes con TEA que realizan actividad física pertenecientes a la Agrupación AGANAT de Talcahuano.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1086
    Collections
    • Facultad de Medicina

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback