• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Educación
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Educación
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Barreras y facilitadores en la implementación de la co-enseñanza en dos establecimientos con programa de integración escolar en la Provincia de Concepción

    Thumbnail
    View/Open
    Aracely Jara Contreras.pdf (2.536Mb)
    Date
    2015-11
    Author
    Jara Contreras, Aracely
    Lagos Leiva, Camila
    Ruiz Morales, Jessica
    Sandoval Rifo, Bárbara
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Seminario de Investigación para optar al Grado Académico de Licenciado en Educación
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La Investigación que se presenta a continuación tiene como objetivo develar las barreras y los facilitadores en la implementación de la Co-enseñanza, en especial el Enfoque de Co-enseñanza en Equipo, en dos establecimientos con Programa de Integración Escolar en la provincia de Concepción, ya que el equipo de investigadoras considera que para una eficaz integración escolar es necesario que los integrantes del equipo de aula realicen una adecuada coordinación de su trabajo, para que lleven a cabo óptimas prácticas pedagógicas con aprendizajes y avances significativos en cada uno de los estudiantes. Para ello fue preciso observar dicho fenómeno en su contexto natural, es decir, sala de clases. La investigación se enmarcó en una matriz lógica cualitativa, congruente con un diseño de carácter etnográfico que permitió descubrir, entre sus hallazgos más relevantes, contrastes y patrones recurrentes en torno a nuestras categorías de análisis apriorísticas: Co-enseñanza, Características de los Co-enseñantes y Enfoques de Co-enseñanza. Para la recolección de datos y obtención de información que permitió conocer la realidad educativa de dichos establecimientos, se utilizaron dos técnicas: la observación, a través de pautas de observación, y también dos formatos de entrevistas, una entrevista general aplicada a ambos Co-enseñantes antes de comenzar a observar y otra después de cada observación. En base a esto, el análisis fue de tipo descriptivo e interpretativo. En relación a los resultados obtenidos, encontramos como principales facilitadores: un ambiente favorable en el aula, normas de disciplina claramente establecidas, un horario y lugar para realizar el trabajo colaborativo y las instancias para planificar en conjunto lo teórico. Por otro lado, los principales hallazgos en relación a las barreras fueron: el desconocimiento en temas relacionados a la Co-enseñanza y sobre Contenidos Curriculares, rigidez en la metodología de la clase por parte del Profesor de Enseñanza Básica, la nula preparación de la Co-enseñanza en sí misma, Profesores de Enseñanza Básica se posesionaban en un rol de líder mientras las Profesoras de Educación Diferencial se asumían en un rol de apoyo, no se utilizaron estrategias diversificadas y se observó una visión de homogeneidad en el proceso enseñanza-aprendizaje. Para finalizar, se concluye que el Enfoque de Co-enseñanza predominante en ambos colegios fue el denominado “Enseñanza de Apoyo”, observando una serie de patrones recurrentes en su implementación.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1153
    Collections
    • Facultad de Educación

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback