• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Educación
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Educación
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Implementación de una secuencia didáctica basada en el uso de mapas conceptuales para la enseñanza y aprendizaje de la revolución industrial en un octavo básico de un colegio de Concepción

    Thumbnail
    View/Open
    Yngebort Knopke Yáñez.pdf (872.1Kb)
    Date
    2016-06
    Author
    Knopke Yáñez, Yngebort
    Pérez Canales, Francisco
    Rivas Gutiérrez, Pablo
    Vega Provoste, Camila
    Villalobos González, José
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Seminario de Investigación para optar al Grado Académico de Licenciado en Educación
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La educación en Chile durante los últimos años ha experimentado una serie de cambios producto de sus mismas deficiencias que tiene. Pero aun así hay que destacar las ventajas que el sistema educativo tiene. Una de sus principales fortalezas que posee el sistema escolar es haber alcanzado cobertura universal en la educación primaria y casi total en la educación secundaria, (98%). Ello implica que el sistema chileno atiende a la casi totalidad de los niños en la edad escolar lo que representa un logro que está alineado con las políticas gubernamentales impulsadas en esta perspectiva durante las últimas décadas y con la declaración de la Unesco. En el plano de los recursos es muy destacable el hecho de que el Ministerio de Educación entrega de forma gratuita a todos los estudiantes matriculados en los establecimientos municipales y particular subvencionados de la enseñanza básica y media los textos escolares que constituye un enorme apoyo para las familias que gracias a esta iniciativa gubernamental no deben incurrir en gastos que probablemente no podrían sobrellevar por el alto costo de los texto. En la misma perspectiva, la Junaeb en su programa de alimentación complementaria permite que miles de alumnos vulnerables en lo largo y ancho del país puedan acceder al desayuno y/o almuerzo lo que constituye un esfuerzo enorme del gobierno que no puede soslayarse y que permite que muchos niños se alimenten de manera apropiada y se mantengan dentro del sistema, evitando con ello que aumente la tasa de deserción temprana. Sabido es que muchas familias envían a sus hijos al colegio para que obtengan el complemento alimenticio que provee la Junaeb dado que estas no están en condiciones de proveerlo.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1167
    Collections
    • Facultad de Educación

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback