• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Ingeniería
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Ingeniería
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Caracterización de la escoria blanca proveniente de la siderurgia integral

    Thumbnail
    View/Open
    Andrés Alejandro Caballero Garrido.pdf (25.79Mb)
    Date
    2017-03
    Author
    Caballero Garrido, Andrés Alejandro
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Informe de Proyecto de Título para Optar al Título de Ingeniero Civil
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El año 2015 se manufacturaron 773 mil toneladas de acero en Chile, según memoria anual CAP (2015), fabricadas mediante siderurgia integral. Para la fabricación de una tonelada de acero, empleando la técnica citada, se generan las siguientes escorias: horno alto (200-250 kg), convertidor al oxígeno (80-120 kg) y escoria blanca (30 kg). La presente investigación caracteriza la escoria blanca proveniente de importante empresa siderúrgica ubicada en Concepción, Chile. En el horno cuchara se realiza el afino de la colada, lo que tiene como objetivo ajustar las propiedades del acero, para esta muestra se realizaron los ensayos geotécnicos en el laboratorio de geotecnia de la Universidad Católica de la Santísima Concepción que se definen como: i) caracterización del material ii) propiedades de compactación iii) estabilidad volumétrica y iv) propiedades resistentes y de deformación. Durante la investigación se determinan sus propiedades químico-minerales y medioambientales, con el fin de verificar sus compuestos químicos y minerales, el ensayo medioambiental permite establecer que la escoria blanca no contiene sustancias que puedan presentar un peligro para el entorno donde podría aplicarse, esto permite establecer líneas de investigación para encontrar un uso y valorizarlo como material de agregado en el campo de la construcción e ingeniería civil. Finalmente se recomienda utilizar este material ya que no presenta ningún tipo de propiedad geotécnica y/o medioambiental desfavorable, con respecto a la estabilidad volumétrica, sus partículas de magnesio y cal se hidratan pero no producen un hinchamiento desfavorable, es por esto que se recomienda realizar un estudio a su comportamiento con mezclas de suelos.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1187
    Collections
    • Facultad de Ingeniería

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback