dc.description.abstract | El bajo rendimiento de los estudiantes chilenos, en pruebas tanto nacionales como
internacionales en el Sector de Ciencias (PISA, SIMCE, TIMSS, entre otras.), han generado
preocupación, y en consecuencia cambios en las políticas educacionales. En razón a esto es que
se ha actualizado el Currículum Educacional Nacional, entregando orientaciones didácticas
elaboradas a partir de corrientes didáctico-pedagógicas innovadoras.
Existe acuerdo entre los especialistas del campo de la Didáctica de las Ciencias
Experimentales que una de las decisiones más importantes que debe tomar un profesor,
enfrentado a la tarea de planificar la enseñanza de los contenidos, es la relacionada con las
actividades de aprendizaje, en tanto vehículo a través de las cuales se ha de desarrollar y
aprender dichos contenidos. En este sentido, en el marco de un proceso de enseñanza y
aprendizaje eficaz, la selección y secuenciación de las actividades cobran gran relevancia, ya que
es por su intermedio como el alumno accede a los conocimientos que por sí mismo no podría a
llegar a representarse.
En este contexto, la investigación de la que da cuenta el presente informe, tiene como
principales objetivos describir las actividades de aprendizaje que implementan profesores de
Ciencias Naturales y/o Biología, tanto titulados en ejercicio como en formación inicial, para el
desarrollo de los contenidos de las asignaturas de su especialidad y establecer su correspondencia
con las orientaciones didácticas descritas en el Currículum Educacional Nacional
específicamente, el en Sector de Ciencias, respecto de su selección, adaptación y
complementación. | es_CL |