Análisis de la relación existente entre la propuesta didáctica implementada en el aula, con el significado de enseñanza de historia que profesor (es) de Educación Básica, de dos establecimientos de la provincia de Concepción conciben en sus prácticas docentes

View/ Open
Date
2017Author
Letelier, Patricia
Muñoz, Nicolás
Pérez, Fabián
Publisher
Universidad Católica de la Santísima ConcepciónDescription
Tesis presentada a la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para optar al grado académico de Licenciado en Ciencias de la EducaciónMetadata
Show full item recordAbstract
La siguiente investigación surge a partir del interés por determinar la posible relación que existe entre la propuesta didáctica y la visión de enseñanza de la historia que los profesores poseen a la hora de implementarlas en sus prácticas.
En la actualidad se puede observar un claro desinterés por parte de los jóvenes hacia las Ciencias Sociales, más aun en el ámbito de la historia, no tan solo en nuestra localidad sino que en la sociedad en general. La historia, considerada como un conocimiento meramente memorístico, utilizado principalmente para demostrar un alto manejo de cultura general, a través de la reproducción de determinadas fechas y sucesos históricos, es la perspectiva dominante que se utiliza en varias áreas del ámbito social, y especialmente dentro del quehacer educativo (las aulas).
Producto de las problemáticas antes mencionadas es que nace el interés por develar la visión que manejan los docentes respecto a la enseñanza de la historia, como también identificar alguna relación con lo planteado anteriormente.
Sin embargo, desde la perspectiva del historiador Gabriel Salazar quien señala que “La Historia no sólo puede escribirse como una larga serie de hechos y sucesos que se pueden contar objetivamente, sino también como un abirragado conjunto de problemas que pueden ser pensados y reflexionados colectivamente” (1999, pág.8) se deja de manifiesto el carácter crítico y colaborativo al momento de trabajar la historia bajo esta perspectiva. Si se enfoca desde un plano educativo, es posible relacionarlo con el constructivismo, donde es el estudiante quien crea y genera su propio conocimiento. Siguiendo con la relación de esta definición y el plano pedagógico, el docente debe actuar como un facilitador del conocimiento permitiendo que los estudiantes sean capaces de tener una visión crítica respecto a la historia.
Es por ello, que se hace indispensable analizar la forma en cómo se enseña la historia dentro del aula en el contexto regional, ya que los posteriores resultados de este análisis eventualmente entregan las directrices para perfeccionar las prácticas docentes en el plano de la Didáctica de las Ciencias Sociales.
En relación con lo mencionado anteriormente, resulta necesario hablar de lo que realizan los docentes al interior de las salas de clases, donde es posible ver si estas perspectivas son reflejadas de una u otra forma. Es debido a esto que, resulta de gran importancia y relevancia resolver en alguna medida la problemática que es propuesta en la presente investigación, entregando información valiosa al momento de querer realizar mejoras en las prácticas tanto de docentes como futuros docentes, quienes son los principales agentes de cambio en la visión que la sociedad puede llegar a tener respecto a la historia.