• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Impactos socioeconómicos generados por el sector forestal en la Comuna de Constitución (1975-1989)

    Thumbnail
    View/Open
    Javier Solís Rebolledo, Javier Reyes Cuevas.pdf (934.0Kb)
    Date
    2018-04-19
    Author
    Solís Rebolledo, Javier
    Reyes Cuevas, Javier
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Seminario de Investigación presentado a la Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para optar al Grado Académico de Licenciado en Historia
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Esta investigación se adscribe bajo un enfoque transdiciplinario, donde nos servimos de investigaciones realizadas por un amplio espectro de escritores vigentes en el tratamiento tanto de fenómenos económicos y sociales, como lo son las ciencias sociales y la geografía económica propiamente tal, para otorgar un análisis más acabado de las dinámicas económico sociales evidenciadas en el período que se abre a partir del año 1975 hasta la actualidad, a nivel global, para posteriormente, bajo una lógica deductiva, decantar en el análisis concreto de las dinámicas de transformación económica reproducidas en la comuna de Constitución. En la presente investigación titulada “Impactos socioeconómicos generados por el sector forestal en la comuna de Constitución, 1975-1989” describiremos y analizaremos el proceso de neoliberalización económica llevado a cabo en la localidad maucha, de acuerdo a las particularidades practicas del fenómeno, a partir de la irrupción de la industria forestal moderna y su desarrollo en el área local, otorgando principal atención a la relación que se establece entre esta y la comunidad, en cuanto a los costos socioambientales producidos en el territorio luego de su adopción y posterior desarrollo. De acuerdo a lo anterior, proponemos el estudio de la problemática a partir del desarrollo de tres itemes fundamentales trabajados por capitulo, presentados de la siguiente manera: INICIOS Y DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL EN CHILE, ECONOMÍA NEOLIBERAL Y EXPANSIÓN DEL SECTOR FORESTAL y por último, el objeto de estudio como tal, titulado: COMUNA DE CONSTITUCIÓN Y EL DESARROLLO FORESTAL. En el primer capítulo, Inicios y desarrollo del sector forestal en Chile, trataremos los orígenes de la explotación forestal en el país, dando a conocer sus características fundamentales, definiendo las particularidades contextuales en cuanto a su eventual adopción e incipiente desarrollo y composición. 4 En el segundo capítulo, Economía neoliberal y expansión del sector forestal, desarrollaremos el cómo del modelo de acumulación capitalista en su fase neoliberal modifica los métodos de ordenamiento territorial en cuanto a la modernización de la industria forestal en el país, y su eventual apogeo en términos de sistematización especializada en la explotación del recurso, dando lugar a la explicación de factores que permiten entender el protagonismo chileno en esta materia en el concierto mundial. En el tercer y último capítulo, Comuna de Constitución y desarrollo forestal, analizaremos las dinámicas neoliberales propias del territorio, en su proceso práctico de modernización industrial en la explotación del recurso, haciendo hincapié en los costos socioeconómicos propios de su transformación de acuerdo a un fenómeno degenerativo de las condiciones territoriales y de su población versus el éxito macroeconómico para los privados a cargo de la explotación del recurso forestal. Cabe aludir que el presente estudio se enmarca en una dimensión exploratoria y de carácter completamente innovador debido a la ausencia de trabajos investigativos que trabajen la temática, por lo que, por consecuencia lógica, nos encontramos con algunos problemas de precisión al momento de acotar su desarrollo y eventual tratamiento logístico, dando lugar a innumerables posibilidades de estudio de carácter complementario a lo ya realizado. En pocas palabras con esta investigación damos paso al trabajo especializado de una temática poco estudiada y sumamente relevante en las discusiones contemporáneas de los fenómenos económico-sociales locales abiertos luego de la transmisión y adopción del neoliberalismo a pequeña escala
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1327
    Collections
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback