“Una casa de reclusión para penados” Representación y medicalización de la locura. Manicomio de Concepción (1895-1922)

View/ Open
Date
2018-04-19Author
Mena Mena, Francisco Javier
Publisher
Universidad Católica de la Santísima ConcepciónDescription
Seminario de Investigación presentado a la Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para optar al Grado Académico de Licenciado en HistoriaMetadata
Show full item recordAbstract
La locura entendida en la actualidad como enfermedad mental representa una serie de configuraciones sociales y culturales que podríamos denominar negativas, una cierta tradición heredada ante las diversas consideraciones que arrastra la sociedad desde que se comenzó a definir lo que era ―normal‖ y ―anormal‖, lo ―sano‖ y lo ―patológico‖. En este sentido la cultura popular contemporánea ha sido también emisora de estas percepciones, desde la literatura, el cine, la televisión e incluso los videojuegos, que han mostrado a loco como un sujeto marginado y peligroso y al espacio institucional manicomial como un espacio desolado y angustioso.
Con el nacimiento de la psiquiatría moderna, como ciencia médica, en el ―Siglo de las Luces‖ (siglo XVIII) y a principios del siglo XIX en Francia e Inglaterra, la locura pasaría a ser definida como una enfermedad mental, de la cual, la institución del manicomio pasaría a ser el establecimiento encargado en el tratamiento moral de los alienados, siendo esta su cara más visible. El ―gran encierro‖ como lo definió Michel Foucault1 en el cual el ―loco‖ pasaría a confinarse en los muros del Hospital General en los siglos XVII y XVIII en Europa para posteriormente en el siglo XIX, ser recluido en el manicomio como expresión de institución con índole terapéutica. Expresión similar para el contexto latinoamericano, donde el proceso de encierro de enfermos mentales en los muros del manicomio ocurriría en el siglo XIX en gran parte del territorio de las incipientes naciones. El nacimiento del manicomio, fue percibido como el símbolo de la una civilización ilustrada y progresista que había dejado de ignorar a sus ciudadanos enfermos y que, movida por un espíritu humanitario y abiertamente reformista, les brindaba un trato digno y dirigido desde la ciencia2. Desde la aparición de estos intelectuales franceses e ingleses en el paradigma médico, la psiquiatría moderna comenzaría un proceso de formulación teórico-intelectual y profesionalización de sus mismas prácticas terapéuticas, el llamado ―tratamiento moral‖ del enfermo mental, que buscaba la administración de la enajenación por medio de la rutina, la aislación y la recreación. Este aspiraba a calmar comportamientos o quebrantar inercias y desarrollar en el enfermo actitudes sociales acordes a sus responsabilidades ciudadanas3, tratamiento médico con gran aceptación por la comunidad científica europea y latinoamericana para ese siglo.
En Chile el desarrollo de la psiquiatría comenzaría con la instauración de la Casa de Orates de Nuestra Señora de los Ángeles el 8 de agosto de 1852 en Santiago, consolidándose como el primer establecimiento para enajenados en el país y el cual marcó un punto paradigmático dentro del horizonte médico-científico chileno, muy exiguo ciertamente, puesto que en Chile se venía profesionalizando desde la fundación de la Escuela de Medicina y posterior Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en 1842. Con anterioridad a la construcción de la Casa de Orates de Santiago los locos recorrieron los caminos y calles de las ciudades coloniales. La atención de alienados durante la Colonia no parece haber sido una gran preocupación por parte de las autoridades, los médicos contaban con pocos conocimientos acerca de la locura y los espacios institucionales especializados no existen4. Según Pablo Camus, los locos han sido tratados, históricamente, de las más diversas maneras: en una época de religión y superstición fueron mirados como seres endemoniados o embrujados; en una época en que primo el absolutismo y la razón fueron encerrados para evitar el peligro social que representaban; en una época en la que primó un criterio médico, científico y positivista, han sido tratados como enfermos5, en este sentido, nuestra preocupación se centrara en analizar este segmento temporal de predominio científico positivista ligado a las representaciones socioculturales y nociones conceptuales o nosológicas del enfermo mental en el contexto de malestar higiénico de la cuestión social en Chile.
La Casa de Orates de Santiago arrastraría una serie de problemáticas internas entre la ciencia médica y la beneficencia pública, ya que ésta era la encargada de la administración de la institución, bajo contrariedades como la carencia de alimentos, camas, implementación médica producto del constante hacinamiento que venía sumándose desde mediados del siglo XIX, esto generaría la petición del Dr. Manuel Segundo Beca en la construcción de una nueva institución psiquiátrica en el país, siendo la ciudad de Concepción la elegida para su instalación en octubre del año 18956. Es por ello que el Manicomio de Concepción será nuestro objeto de análisis para esta investigación, en primer lugar porque ha sido exiguamente estudiado, debido a que la historiografía chilena en torno a la locura y la psiquiatría ha centrado su mirada en los procesos de la Casa de Orates de Santiago, existiendo pocos trabajos que señalen el desarrollo de la locura y el paradigma médico desde las localidades y específicamente en Concepción. Y por consiguiente esta investigación abordará el proceso de representación y medicalización de la locura que arrastró la creación del segundo Manicomio en Chile, centrándose en los procesos médicos internos de tratamiento a la locura, que en el caso de esta institución en Concepción se ha trabajado de igual manera someramente. Finalmente esta investigación tomará como eje temporal desde su fundación en 1895, hasta el año 1922 -bajo las consideraciones realizadas por Alexander Sievers y Marco Antonio León7- la cual se enmarca en su primera etapa como institución médica. Hacia 1922 la institución psiquiátrica fue trasladada al Manicomio Avello, ubicado en la periferia de la ciudad de Concepción, por motivos e iniciativas que provenían por los organismos a cargo del establecimiento.
En este sentido se nos plantean las siguientes interrogantes, éstas guiarán el proceso de desarrollo investigativo acorde al desarrollo médico psiquiátrico en Chile y su vinculación con la ciudad de Concepción por medio de la instauración del Manicomio en el año 1895. En primer lugar, ¿cómo fue el desarrollo de la medicina-psiquiátrica en Chile a lo largo del siglo XIX y sus concepciones teóricas incipientes de representación social del enfermo?; ¿cuál fue el desarrollo que tuvo la segunda institución para enajenados en Chile establecida en la ciudad de Concepción?; ¿bajo qué representaciones sociales se entendió la locura junto con la instalación del Manicomio y su primer periodo de desarrollo? y por último ¿cómo se llevó cabo el tratamiento a la locura durante el primer periodo del Manicomio de Concepción, teniendo en cuenta el contexto problemático de cuestión social en Chile?
Por lo tanto, teniendo en cuenta nuestras interrogantes, esta investigación plantea como objetivo general relacionar las medidas locales de salubridad, control y ordenamiento social propias de la cuestión social, con las representaciones y tratamientos al enfermo mental en Concepción. Así mismo, consideramos como objetivos específicos, realizar una descripción de las concepciones teóricas y sociales acerca de la locura en Chile previo a la creación del Manicomio de Concepción en el año 1895. Identificar el desarrollo de la segunda institución manicomial en Chile a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, por último, analizar las representaciones sociales y medicalización de la locura durante el desarrollo del Manicomio de Concepción (1895-1922).
A partir de todos estos lineamientos, se establece como hipótesis que el Manicomio de Concepción dio paso a la formulación de nuevas representaciones sociales de la locura y del propio ―enajenado‖ en el marco de la exclusión social. Ello, generó un proceso de medicalización que más que ―sanar‖ o ―rehabilitar‖ al paciente psiquiátrico, pretendía adecuarlo a través de la ergoterapia y laborterapia a los procesos modernizadores e industriales del gran Concepción presente en los años de la Cuestión Social.
Como estrategia metodológica para el desarrollo investigativo hemos articulado el concepto de ―representación‖, bajo la delimitación que realizan autores como Peter Burke, Jean-Claude Abric y Roger Chartier, como categoría conceptual para el análisis de fuentes. Bajo los parámetros desarrollados por diversas líneas historiográficas (entre ellas la historia de las mentalidades y la nueva historia cultural primordialmente) las cuales han determinado en cómo las concepciones conllevan a criterios de categorización de ciertos grupos sociales, en este sentido, se buscará analizar las fuentes en función de la representación de la locura o del ―enajenado‖, es decir de un sector excluido de la sociedad, desde los organismos y sectores inmiscuidos (instituciones políticas, beneficencia, sociedad y medicina) en el desarrollo del Manicomio de Concepción como institución disciplinaria. Así también el de dilucidar en la práctica la relación tratamiento-locura (terapia al paciente psiquiátrico), no sólo la representación mental sino que también su desenvolvimiento práctico mediante los tratamientos. Entre los aspectos metodológicos que propone Sonia Corcuera de Mancera8 y que han tenido gran consenso en líneas como la historia de las mentalidades, se considerarán como relevantes para procesar la información obtenida para esta investigación, entre ellos consideraremos los siguientes: a) llevar a cabo un análisis, no sólo de lo que se dice, sino de lo que en alguna forma se expresa en los documentos; b) trabajar en el análisis comparativo de fuentes con el objeto de descubrir la relación entre una representación mental y el comportamiento práctico; y por último c) destacar los fenómenos de larga duración, que para el caso de esta investigación resulta dilucidar la permanencia de las consideraciones de la enfermedad mental y su tratamiento, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la segunda década del siglo XX, por tanto el plan metodológico busca además restituir una representación revelada en su contexto y captar los lazos entre esta representación y el conjunto de los factores psicológicos, cognitivos y sociales que la determinaron9.
Por lo tanto, las fuentes primarias que se utilizará para la reconstrucción histórica de este investigación teniendo como eje central el contexto del Manicomio de Concepción, conllevará a remitirnos con documentos en relación al desarrollo psiquiátrico en Santiago para comprender el contexto de la psiquiatría en Chile, en este caso se encuentran las Actas de la Junta Directiva de la Casa de Orates en el periodo 1854-1891 depositadas en Memoria Chilena y las Memorias del Presidente de la Junta de Beneficencia correspondiente a los años 1890-1891 disponibles en la página de la Biblioteca del Congreso Nacional para su consulta en digital. Por consiguiente se utilizarán artículos expuestos en diversas revistas académicas de medicina de la época, tales como La Revista Médica de Chile, La Crónica Médica de Concepción, El Progreso Médico, La Revista Chilena de Higiene, La Revista de Hijiene Pública y la Revista de Beneficencia Pública, depositadas en Biblioteca Nacional. Gran parte de estas publicaciones hacen referencia al estado de la medicina psiquiátrica y la enfermedad mental en Chile. Para el caso específico del proceso de instalación de la institución manicomial en Concepción, representación y los tratamientos a la locura se utilizará en gran medida las fuentes del Archivo Municipal de Concepción depositado en el Archivo Histórico de Concepción, como también fuentes extraídas de ciertas investigaciones. Se utilizará de forma complementaria prensa local de la época como fue el periódico Diario El Sur. Por último consideraremos fuentes no-escritas como los planos del Manicomio Avello de 1915, disponibles en línea en el Repositorio bibliográfico y patrimonial del Ministerio de Salud de Chile, los cuales proporcionan aspectos interesantes que contribuyen al análisis de esta investigación.
Es relevante hacer mención que se planteó la revisión y utilización de los Archivos de la Junta de Beneficencia de Concepción, los cuales, se encuentran en Sala Chile de la Universidad de Concepción. Sin embargo, no se nos concedió autorización por parte de la dirigencia de Biblioteca Central de esa universidad para su consulta directa, debido a sus políticas internas de restricción de archivos. Es por ello que utilizaremos como fuente las referencias a los Archivos de la Junta de Beneficencia por medio de otras investigaciones.
Cabe señalar, que las diversas aperturas investigativas producidas en el siglo XX y de las cuales la historiografía se hizo parte gracias a la Escuela de los Annales en Francia, le ha otorgado a la labor científico-disciplinar de la historia una mayor comprensión de los procesos propios del ser humano, con sus problemáticas y complejidades. En este sentido, las aportaciones teóricas de la Nueva Historia generaron un interés para comenzar a poner la mirada en los ―olvidados‖, los ―marginados‖ o el ―sujeto popular‖, como también en los procesos sociales, económicos y culturales de los cuales se había apartado la denominada historia tradicional. Considerando esta apertura epistemológica, esta nueva forma de hacer historia ha acabado por interesarse en cualquier actividad humana10 y es ahí donde entra la importancia de reconocer y otorgarle a la ―locura‖, como experiencia del ser humano, aquella que detenta su propia historicidad como construcción cultural, sometida a variaciones en el tiempo y el espacio11. El aporte realizado por Michel Foucault al investigar la locura en Occidente en su Historia de la locura en la época clásica, establecería el inicio de investigaciones en torno a esta temática. Si nos centramos en el caso chileno, la historia de la locura y de la psiquiatría sigue en constante desarrollo y debate, sin embargo ésta se ha concentrado principalmente en ciudades como Santiago y Valparaíso, estableciendo un vacío desde las otras localidades del país. Es por ello que esta investigación pretende ser en primer lugar un aporte a la historia local de Concepción en torno a la historia de la locura en Chile, aportando no sólo en su carácter de desarrollo espacio-temporal sino que además teórico-explicativa en la búsqueda de transparentar el desarrollo de la segunda institución para enfermos mentales del país desde una mirada interna al desenvolvimiento médico y político de control social del sujeto enfermo. Además se pretende ampliar la perspectiva y el conocimiento en torno a temáticas de salud en Concepción, como también poner en debate la construcción socio-cultural de peligrosidad y marginalidad que ha detentado el alienado desde el siglo XIX en Chile.
Por último es preciso aclarar que esta investigación no intenta ser una historia del saber psiquiátrico penquista, si no que se plantea como una historia de la locura, ya que pondrá énfasis en como las nociones teóricas y representaciones sociales de los grupos dirigentes en Concepción, llevaron a la práctica todo un conjunto de mecanismos que intentaron configurar al enfermo mental dentro de las pautas propias de la modernidad (control, sanidad, disciplina, trabajo, higienización, entre otras). En definitiva, entender los tratamientos no en función médica, si no en torno a objetivos socio-urbanos.
Esta investigación asumirá un desarrollo de acuerdo a cuatro capítulos determinados a partir de una cierta cronología y categorías de análisis.
El primer capítulo se constituye en un estado de la cuestión y perspectiva teórica, haciendo un repaso historiográfico en torno a los estudios e investigaciones claves que colaboran para el desarrollo de esta investigación estableciendo una división de investigaciones no nacionales y otras que estudian la realidad nacional desde los enfoques tradicionales hasta los de una historiografía contemporánea y revisionista. Nuestra perspectiva teórica asumirá una clarificación de su enfoque historiográfico y teórico, como también se realizara una clarificación y definición conceptual.
Posteriormente en el segundo capítulo se describirá el proceso histórico de consideración y significación de la locura como categoría social, cultural y médica, es decir, de enfermedad, desde los postulados Hipocráticos hasta principios del siglo XIX con las concepciones realizadas por Pinel en la Francia de finales del siglo XVIII, así mismo el establecimiento de manicomios en Europa. A continuación se detallara el establecimiento de la Casa de Orates en Chile, como el primer establecimiento de atención a los enajenados, considerando la relación entre representación y tratamiento, el desarrollo durante el siglo XIX y los conflictos entre médicos, beneficencia pública y estado.
En el tercer capítulo se identificará y detallará la instalación del Manicomio de Concepción para finales del siglo XIX, considerando las razones, conflictos y debates. Así mismo, se contextualizará históricamente la realidad de la ciudad de Concepción para finales del siglo XIX y posteriormente las instancias claves que mantuvo esta segunda institución para enajenados en Chile, tomando específicamente los problemas esenciales durante su desarrollo hasta 1922.
Finalmente, el cuarto capítulo subdivido en dos grandes partes, considera en la primera de ellas un análisis en torno a la construcción de la locura como enfermedad y peligrosidad, poniendo especial énfasis en las representaciones a la locura que se generaron en Concepción con la instalación del Manicomio en 1895. A continuación la segunda parte, analiza el proceso de medicalización de la locura, en torno a los tratamientos médicos y el proceso de reforma en las condiciones de encierro del espacio manicomial desde la creación en 1895 hasta 1922. Estas dos subcapítulos, relacionaran las representaciones y medicalización a la locura con la realidad problemática de la cuestión social en Chile, específicamente de la ciudad de Concepción.
En cuanto a las limitantes, se puede indicar lo anteriormente mencionado en cuanto al acceso a fuentes de archivo como los de la Junta de Beneficencia debido a su restricción por parte de la Biblioteca de la Universidad de Concepción. Los Archivos de la Intendencia de Concepción tampoco fueron consultados debido a la escasez de tiempo que conlleva viajar a Archivo Nacional, remitiéndonos a las fuentes transcritas por otros trabajos que analizan estas temáticas. También la no consideración de una revisión exhaustiva de prensa local durante el periodo 1895-1922, debido a lo extenso que lleva una revisión de prensa en tan largo periodo, consultando solamente fechas específicas de finales del siglo XIX. Así mismo, no hemos analizado los procesos de tratamiento médico en base a fuentes proporcionadas por organismos médicos del Manicomio, debido a carencia de fuentes de ese tipo, remitiéndonos a otro tipo de fuentes de archivo y bibliográficas.