Presencia de anglosajones en la Provincia de Concepción y su impacto en la segunda mitad del siglo XIX
Date
2018-04-19Author
Sepúlveda Neira, Héctor Alexis
Publisher
Universidad Católica de la Santísima ConcepciónDescription
Seminario de Investigación presentado a la Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para optar al Grado Académico de Licenciado en HistoriaMetadata
Show full item recordAbstract
Durante el siglo XIX Chile experimentó una gran variedad de cambios políticos, económicos y sociales. Es en aquella época donde la modernidad se hizo presente dentro de nuestras fronteras. La provincia de Concepción no estuvo ajena a estos cambios, pues también experimentó transformaciones importantes.
La ciudad comenzó a adquirir importancia, ya que se generaron nuevos espacios demarcados por la actividad de la elite. A su vez, se originan o aparecen nuevos grupos sociales debido a la actividad industrial de mediados de siglo: la burguesía y el obrero.
El sobrepoblamiento que generaron los flujos migratorios campo - ciudad, produjeron un grave problema para el Estado chileno, inconveniente que será conocido como la “Cuestión Social”. Este fenómeno histórico se desarrolló durante los últimos años del siglo XIX, hasta los primeros del siglo XX. Este problema tuvo consecuencias muy negativas para la sociedad en todo el mundo, llegando a tomar medidas la misma Iglesia Católica, quien trató de regular este mal con la promulgación de la encíclica Rerum Novarum, escrita por el Papa León XIII en 1891.1
A inicios del siglo XIX, Chile era un país principalmente campesino, cincuenta años después la población campesina ya se había reducido y, a mediados del siglo siguiente, la balanza se inclinó por la urbanización, superando ya holgadamente al sector rural del país; todo esto fruto de la industrialización en Chile. La provincia de Concepción no se vio exenta a esta importante transformación. Aunque este proceso se consolida durante el siglo XX, es en el siglo XIX donde da comienzo.2
Es a mediados de siglo, específicamente en 1845, donde comenzaron a promulgarse las primeras leyes en relación a los inmigrantes extranjeros en Chile. El presidente Manuel Montt promovió el poblamiento de europeos en el sur de Chile, el cual estaba escasamente habitado hasta ese momento por población no indígena. Esta migración controlada apuntó al surgimiento de un nuevo empresario en esta zona.3 Estas leyes le abrieron la puerta a extranjeros de distintas partes del mundo, quienes buscaron nuevas posibilidades en nuestro país. Debido a esto, un importante número extranjeros serán de origen británico y/o norteamericano.
Los inmigrantes británicos influyeron de distinta forma en las zonas de nuestro país. Ejemplo de esto es lo que ocurrió en Concepción, ya que a ellos fueron un importante aporte a la industria de esta zona, principalmente en la inversión de capital y tecnologías. Se sabe que en dicha provincia hubo presencia estadounidense y británica, de este modo, conocer las ocupaciones y labores que desempeñaron éstos últimos será el objetivo de este trabajo.
Grandes próceres de la Patria fueron británicos o descendientes directos, incluso en la época colonial. Además tenemos la influencia de los corsarios ingleses que atacaban nuestras costas debido a que Chile era parte del Imperio Español. Más adelante, gracias a estos contactos se establecieron relaciones de contrabando con ingleses, franceses, holandeses e incluso norteamericanos.
El británico promedio que llegó a nuestra región vino en búsqueda de nuevas oportunidades con intenciones comerciales y con ideas claras sobre la función que querían cumplir en Chile. Si lo comparamos con los flujos migratorios de otros países de Sudamérica, demográficamente hablando, su presencia es nula. Lo valorable del británico no está en su cantidad, sino, en el impacto generado. Hacia este impacto es que se dirigen los objetivos de esta investigación.4
En resumen, se hará un breve análisis sobre las relaciones que tuvo Chile con las naciones que conforman a Gran Bretaña (Inglaterra principalmente) y con la joven nación estadounidense; luego se enfatizará en los aportes que estos inmigrantes realizaron en la provincia de Concepción en la segunda mitad del siglo XIX