• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Educación
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Educación
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Fluidez y comprensión lectora en estudiantes de primer año medio de un Liceo Municipal de la Provincia de Concepción (Proyecto Dinr 03/2017)

    Thumbnail
    View/Open
    Camila Cáceres Figueroa, Susana Escobar Retamal, María Fernanda Peña Carrera, Andrea Sandoval Paredes, Ángela Suárez hidalgo.pdf (2.885Mb)
    Date
    2018-01-31
    Author
    Cáceres Figueroa, Camila
    Escobar Retamal, Susana
    María Fernanda, Peña Carrera
    Sandoval Paredes, Andrea
    Ángela, Suárez hidalgo
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Seminario de Investigación para optar al Grado Académico de Licenciado en Educación
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La comprensión lectora es una habilidad que se desarrolla a lo largo del tiempo; en el caso de la lectura oral, se debe considerar tanto la construcción del significado como la fluidez de la lectura. De acuerdo con esto, el proceso lector de un niño, en primera instancia, sólo se basa en la decodificación de palabras, lo que a medida que avanza el tiempo y la práctica lectora, se transforma en un hábito, lo cual permite desarrollar nuevos y más complejos procesos cognitivos, como lo es la construcción del significado o comprensión lectora. Esto faculta al lector para tener la habilidad de reflexionar y monitorear a la vez su proceso lector, con el propósito de ir mejorando, de esta manera, incluir cada vez más, habilidades nuevas, entre las que se puede incorporar la fluidez en la lectura oral. En Chile, la comprensión y la fluidez lectora son aspectos que no se han estudiado en profundidad, sin embargo, los estudios existentes confirman que existe una relación entre ambos aspectos. Debido a esta afirmación, y al importante rol que cumple el desarrollo de las habilidades lectoras, se ha decidido estudiar en profundidad la relación existente entre comprensión y fluidez lectora, enfocando la investigación en estudiantes de primer año medio de un liceo municipal de la provincia de Concepción. Para llevar a cabo la investigación, la hipótesis es que la comprensión y la fluidez lectora; son habilidades que tienen una relación directamente proporcional, es decir, si aumenta el nivel de comprensión de una persona, su fluidez también debería aumentar. A partir de esta afirmación, se ha propuesto como objetivo general analizar el efecto en la comprensión y fluidez lectora de los estudiantes luego de aplicar una intervención didáctica. Los objetivos específicos se relacionan, en primer lugar, con la descripción del desempeño de los estudiantes de primer año medio, en dos momentos claves del proceso (pretest - postest), dichas descripciones se realizan con el fin de evaluar la comprensión y fluidez lectora, y en segundo lugar, los objetivos hacen referencia al análisis del efecto de la intervención implementada en los ámbitos investigados. La metodología utilizada en la investigación es de enfoque cuantitativo, ya que involucra una recolección y análisis de datos, con el fin de responder a las preguntas de investigación y a la hipótesis planteada. El diseño de estudio es cuasi-experimental debido a que se implementa un pretest, una propuesta didáctica y un postest. El universo de la investigación corresponde a 24 estudiantes de primer año medio de un liceo municipal de Concepción, las etapas de la investigación se dividen en: diagnóstico, intervención y evaluación final. En la primera fase, los estudiantes debían leer en voz alta y luego responder tres preguntas de selección múltiple y una pregunta de desarrollo. En la fase de intervención, se implementó una propuesta didáctica de 7 horas en las cuales se reforzó la comprensión y la fluidez lectora, y, en la fase final, se repitió el proceso de la fase de diagnóstico. En cuanto a la comprensión lectora, ésta se evaluó mediante la cantidad de aciertos a las preguntas, mientras que la fluidez se evaluó a través la aplicación de la Escala de Fluidez Lectora en Español (EFLE)
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1342
    Collections
    • Facultad de Educación

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback