La misión de la Cruz ante el Pacto Fierro-Sarratea: la visión del periódico Católico la América del Sur respecto a los conflictos limítrofes entre Chile y Argentina a inicios de la guerra del Pacífico (1878-1879)

View/ Open
Date
2018-04-19Author
Parra Orellana, Uranía
Publisher
Universidad Católica de la Santísima ConcepciónDescription
Seminario de Investigación presentado a la Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para optar al Grado Académico de Licenciado en HistoriaMetadata
Show full item recordAbstract
La Guerra del Pacífico enmarca nuestro eje temático de investigación, siendo este un evento histórico que desencadenó diversas corrientes historiográficas teniendo como objeto de estudio a la prensa dentro de la segunda mitad del siglo XIX, por lo que tras el surgimiento de estos nuevos paradigmas, se recurrió a la utilización de la prensa como un medio para investigar los acontecimientos del pasado, donde esta pasó de ser testigo de la realidad a ser un actor de la historia, donde el fenómeno de la opinión pública se vio favorecido para poder estudiar la perspectiva y la visión de los actores de la sociedad frente a un hecho impactante.
Asimismo, desde el ámbito argentino, sus desgastantes conflictos políticos internos desestabilizaron al país durante décadas, y que tras el proyecto centralizador propuesto por Roca desde 1880, lograron afianzar y concretar por fin a la Argentina en una República. Sin embargo, las constantes controversias limítrofes que mantuvo con Chile por ejercer una demarcación geográfica precisa en sus territorios, significaron una preocupación incesante y desgastante para el estado, por querer conciliar y mantener un buen uso de la diplomacia en cuanto a las relaciones diplomáticas que se llevaron a cabo en el Pacto Fierro-Sarratea, motivo que conmocionó y que generó una influencia en la opinión pública trasandina frente a los temas internacionales entre ambos países, donde ésta demostró estar atenta frente a los acuerdos diplomáticos que se llevaron a cabo, tomando conciencia y marcando una posición a inicios del desarrollo de la Guerra del Pacífico. Por lo que el estudio de la prensa y de la opinión pública del siglo XIX desde la visión argentina, se vuelve fundamental para ampliar nuestro enfoque investigativo, con la utilización del periódico católico La América del Sur, el cual jugó un rol esencial al momento de propagar sus ideales frente a la cuestión de límites con Chile.
Por ende, nuestro interés investigativo se centra en analizar la prensa desde la visión del discurso editorial, que en este caso, corresponde a un periódico católico argentino titulado La América del Sur, Diario de la mañana, católico, político y de intereses generales, que nació bajo el amparo del presbítero Laureano Veres y del escritor Santiago Estrada, un 15 de febrero de 1876.
Si bien, el hecho de que nuestra única fuente sobre La América del Sur es el artículo de la autora Miranda Lida, titulado “Algo más que un diario católico. La América del Sud (1876 -1880)”, este nos permitió conocer y comprender de mejor manera la labor periodística que este medio realizó, destacando su desempeño permanente como medio informativo frente a los acontecimientos y cuestiones que marcaron el contexto histórico-político nacional e internacional de la sociedad argentina durante el siglo XIX, donde sus lectores fueron quienes hicieron posible sus publicaciones y divulgación como medio difusor frente a los otros medios de prensa nacionales.
La utilización de este medio de prensa nos permite conocer la visión que tiene el editorial frente a las relaciones diplomáticas chileno-argentinas, en el caso puntual del Pacto Fierro-Sarratea frente al latente conflicto de la Guerra del Pacífico, donde buscamos conocer la posición del periódico frente a este contexto, y a la vez, en base a los antecedentes que esta investigación propone, se pretende ampliar la mirada histórica del conflicto desde el estudio de la perspectiva argentina por medio de la manifestación del fenómeno de la opinión pública, donde buscamos responder algunas incógnitas sobre la utilización de la prensa católica de Buenos Aires frente al inicio de la Guerra del Pacífico y el rol que este medio difusor cumplió dentro de la segunda mitad del siglo XIX. Por lo que bajo este contexto, anhelamos responder las siguientes interrogantes que nacen frente a nuestra investigación: ¿Qué características asumió la prensa católica como medio de comunicación en la sociedad argentina dentro de las últimas dos décadas del siglo XIX?, ¿Cuál es el rol que asumió La América del Sur como medio difusor y portavoz de la opinión pública porteña a finales del siglo XIX?, ¿Cuál fue la postura que promovió el periódico católico La América del Sur dentro de la sociedad bonaerense frente al aclamado Pacto Fierro-Sarratea? Y por último, ¿Por qué es importante diferenciar y a la vez destacar el rol periodístico que ejerció La América del Sur frente a los otros medios de prensa católica existentes en la sociedad argentina del siglo XIX?
En cuanto al uso de nuestro material bibliográfico, se recurrió a la revisión de nuestra fuente primaria, que corresponden a las publicaciones editoriales del periódico La América del Sur, comprendidas desde octubre de 1878 hasta finales abril de 1879, revisándose un total de 22 editoriales, dentro de las cuales, 17 editoriales hacen referencia hacia nuestro tema de investigación, determinándose que estas son esenciales para el estudio de nuestra
investigación, y que se relacionan directamente con nuestros ejes temáticos como lo son el Pacto Fierro-Sarratea y la Guerra del Pacífico, donde dos de ellas corresponden al año 1878, y las 15 editoriales restantes, corresponden al periodo de 1879. En apoyo a nuestra investigación se sustenta bibliografía especializada en materia de la Historia de Chile y Argentina, Historia de la Guerra del Pacífico, Historia de la prensa y opinión pública del siglo XIX, Historia de la prensa argentina del siglo XIX, Historia de la prensa católica Argentina e Historia de las Relaciones Exteriores y Diplomáticas Argentinas.
En cuanto a la perspectiva desde la cual se trabajó nuestro problema de investigación, se hace referencia al paradigma de la microhistoria, donde pretendemos analizar el comportamiento de la opinión pública argentina bajo el contexto político – social que se desarrolló en el periodo de fines de 1878 hasta mediados de 1879, frente a los acontecimientos que se propiciaron bajo el contexto de las relaciones diplomáticas entre Chile y Argentina, con el fin de estudiar el fenómeno de la Guerra del Pacífico desde el análisis de la perspectiva y del discurso de la opinión pública enriqueciendo y encontrando nuevas variables y aportes a la disciplina. No obstante, es necesario destacar que nuestro trabajo no pretende desarrollar un estudio profundo sobre el desarrollo de la Guerra del Pacífico ni tampoco profundizar sobre las relaciones chileno – argentinas.
Nuestra investigación sostiene la siguiente hipótesis: el periódico católico La América del Sur tuvo un papel fundamental en la propagación de una postura opositora frente al Pacto Fierro-Sarratea la cual fue sostenida con mayor ahínco tras conocerse públicamente los artículos del tratado, expresando una evidente oposición y una fuerte crítica a las negociaciones que habían desarrollado los gobiernos de Chile y de Argentina frente a las disputas limítrofes que acarreaban ambos países desde el proceso independentista, por lo que el rol diplomático que ejerció Chile fue calificado como un acto indecoroso, usurpador y expansionista frente a un actuar carente de todo patriotismo por parte del gobierno argentino tras permitir establecer límites de soberanía chilena en territorios argentinos, concibiéndose la promulgación del tratado como una amenaza latente para el país argentino frente al rol imperialista que irradiaba Chile en el siglo XIX. Donde nuestro periódico se encargó de desempeñar en su línea editorial una fuerte crítica y oposición absoluta a las resoluciones diplomáticas que se estaban dando entre ambos países, dejando ver entre líneas su postura política frente a la administración política de Nicolás Avellaneda.
Por lo que nuestra investigación tiene como objetivo general analizar el discurso de la editorial de La América del Sur frente al Pacto Fierro- Sarratea e inicios de la Guerra del Pacífico, desplegándose bajo el amparo de nuestro objetivo general los siguientes objetivos específicos: conocer el desarrollo historiográfico de Chile y Argentina en torno a la Guerra del Pacífico, describir el desarrollo sociopolítico de la sociedad bonaerense y el inicio del desarrollo de la prensa católica durante la segunda mitad del siglo XIX, y, analizar el discurso editorial del periódico católico La América del Sur frente al Pacto Fierro-Sarratea.
Por otra parte, en lo que respecta a nuestra metodología de trabajo está se rige por una naturaleza de tipo cualitativa, bajo un carácter exploratorio- descriptivo, al responder interrogantes, generándose un análisis e interpretación frente al discurso editorial de nuestro periódico de La América del Sur (1878-1879), mostrando las perspectivas de estudio que generó el fenómeno de la Guerra del Pacífico frente a la política exterior, que se une a la prensa y a la opinión pública de la época, tras la recogida de información, con su posterior análisis y vinculación de los acontecimientos que se rigen bajo el fenómeno del conflicto.
No obstante, nuestra investigación se estructuró en tres capítulos. El primer capítulo, Caracterización del desarrollo histórico, político y social de Chile y la República Argentina, relata una íntegra revisión historiográfica en base a autores clásicos, tanto de Chile como de Argentina, destacándose obras de autores más contemporáneos que estudian los nuevos paradigmas que concierne a nuestro tema de investigación, donde destacamos los aspectos esenciales del inicio y desarrollo de la Guerra del Pacífico frente a la construcción histórica-política de la República Argentina, donde además, se integran aspectos económicos y sociales de la época, entre otros.
En segundo capítulo, Caracterización de la prensa argentina en el siglo XIX, se concreta nuestra investigación al momento de abarcar los inicios de la prensa durante la época, evocando primeramente a la definición teórica de los conceptos de opinión pública, prensa y prensa católica, donde se trata de caracterizar a la sociedad, la cual participa activamente de las transformaciones de la discusión pública, donde el desarrollo de los indeterminados enfoques en los que ha progresado la prensa ha generado el desarrollo de la libertad y la influencia en la sociedad por medio del discurso haciéndose presente y siendo representada por la aclamada opinión pública. Continuando con una breve revisión sobre la gestación de la prensa católica dentro de la sociedad argentina, mencionando su progreso y evolución.
El tercer y último capítulo, La América del Sur frente al Pacto Fierro-Sarratea e inicios de la Guerra del Pacífico, se entregan los resultados de nuestro trabajo investigativo tras analizar la importancia de la prensa católica como un actor determinante para el desarrollo de la sociedad argentina, describiendo el rol que asumió el Estado para con la Iglesia frente a su impacto demográfico en el país. Junto a ello, damos a conocer el surgimiento y desarrollo de La América del Sur, seguido del análisis de nuestros dos ejes temáticos que hemos definido frente a la utilización de la línea editorial de nuestro periódico, donde analizamos “la visión de La América del Sur frente al Pacto Fierro-Sarratea” y “La América del Sur en los inicios de la Guerra del Pacífico”.
Finalmente, nuestra investigación plantea algunas conclusiones respecto al trabajo que se desarrolló, exponiendo algunos elementos a modo de síntesis y reflexión final frente a las temáticas analizadas