Show simple item record

dc.contributor.advisorBrante Ramírez, Antonio
dc.contributor.advisorHenríquez Barahona, Marisol
dc.contributor.authorNecuqueo Pinto, Gonzalo
dc.date.accessioned2018-10-08T15:32:48Z
dc.date.available2018-10-08T15:32:48Z
dc.date.issued2017-08
dc.identifier.urihttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1382
dc.descriptionSeminario de investigación para optar al grado académico de Licenciado en Historiaes_CL
dc.description.abstractEl conocimiento que se tiene de la cultura Mapuche a menudo es condicionado por extenuantes debates intelectuales, que buscan explicar la controversia histórica que ha enfrentado a este pueblo originario con el Estado chileno. En consecuencia, se tiende a desconocer aspectos culturales, sociales y económicos esenciales del pueblo indígena más compacto y demográficamente más importante de Chile. Desde la disciplina historiográfica, las temáticas indígenas se ven mermadas por sus exigentes métodos y las lagunas intelectuales provocadas en gran medida, por los historiadores decimonónicos. Sin embargo, en la actualidad las publicaciones historiográficas han sido acompañadas por investigaciones provenientes de otras disciplinas cuyo objetivo es conocer la cultura Mapuche, más allá de una controversia histórica de larga data. Estas han ampliado las perspectivas teóricas- metodológicas para un estudio social y antropológico de las comunidades mapuche.es_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherUniversidad Católica de la Santísima Concepciónes_CL
dc.titleLa Baja frontera: El mar y sus recursos como espacio de identidad y sustentabilidad de las comunidades mapuche lafkenche de la provincia de Araucoes_CL
dc.title.alternativeInvestigación del CIBAS: "Pueblos originarios y desarrollo sustentable".es_CL
dc.typeThesises_CL


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record