Aplicación del modelo conceptual para procesos de remoción en masa a un talud de ruta la CH-160, Lota, Región del Biobío

View/ Open
Date
2017Author
Inostroza Hernández, Daniela Paz
Publisher
Universidad Católica de la Santísima ConcepciónDescription
Simposio de Habilitación Profesional, Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Católica de la Santísima ConcepciónMetadata
Show full item recordAbstract
La estabilidad de taludes es una de las aplicaciones más relevantes dentro de la ingeniería geotécnica. Es por esa razón que se hace necesaria la caracterización geológica y geotécnica de los taludes que pueden estar sometidos a potenciales procesos de remoción en masa, intentando de la forma más óptima que este permanezca estable en el tiempo y así no generar daños estructurales ni constituir un riesgo para la vida humana. Sin embargo, en muchas ocasiones se realizan mejoramientos de terrenos para la estabilización de taludes, pero no se tiene conocimiento de todos los factores que condicionan y detonan los movimientos y el problema de estabilidad permanece en el tiempo. Es aquí la motivación de este estudio, el cual se enfoca en encontrar dichos factores a través del Modelo Conceptual para procesos de remoción en masa, lo que significa el primer paso para llevar a cabo soluciones ingenieriles permanentes y que éstas sean eficientes desde el primer momento en que se instauran. El Modelo Conceptual se realiza mediante la metodología tradicional que consiste en el trabajo de gabinete pre-terreno, trabajo de terreno y trabajo de gabinete post-terreno en un talud de la Ruta CH-160, en la localidad de Chivilingo. Los resultados obtenidos nos indican que el factor que detona el deslizamiento son las precipitaciones, y los factores que condicionan dicho movimiento son la geomorfología característica de la zona, la vegetación, la meteorización y el factor antrópico. Además, se realiza un análisis numérico de la estabilidad global del talud, y un análisis numérico con mejoramiento ingenieril del tipo soil nailing ya instaurado en la zona, con el fin de comparar con los resultados de trabajos anteriores sin la realización del Modelo Conceptual. Los resultados de dichos análisis indican que el talud pseudestáticamente no es estable, por lo que se proponen nuevas recomendaciones.