Show simple item record

dc.contributor.authorMartínez-Sanguinetti, María Adela
dc.contributor.authorLeiva, Ana María
dc.contributor.authorPetermann-Rocha, Fanny
dc.contributor.authorTroncoso-Pantoja, Claudia
dc.contributor.authorVillagrán, Marcelo
dc.contributor.authorLanuza-Rilling, Fabián
dc.contributor.authorNazar, Gabriela
dc.contributor.authorPoblete-Valderrama, Felipe
dc.contributor.authorDíaz-Martínez, Ximena
dc.contributor.authorCelis-Morales, Carlos
dc.date.accessioned2020-06-17T22:25:52Z
dc.date.available2020-06-17T22:25:52Z
dc.date.issued2019-08
dc.identifier.citationRev Med Chile 2019; 147: 1013-1023es_CL
dc.identifier.issn0034-9887
dc.identifier.urihttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1901
dc.description.abstractLos factores de riesgo para el desarrollo del deterioro cognitivo no son bien conocidos. Objetivo: Identificar factores sociodemográficos, de estilo de vida y relacionados con la salud asociados al deterioro cognitivo en adultos mayores chilenos. Material y Métodos: Análisis de datos de 1.384 participantes 60 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud de Chile 2009-2010. Se utilizaron factores sociodemográficos, de estilo de vida y relacionados con la salud como variables de exposición de interés. El deterioro cognitivo se evaluó utilizando una versión abreviada de la prueba Mini Mental y se definió como una puntuación < 13 puntos de un máximo de 19. Se utilizó una regresión logística para identificar los factores asociados al deterioro cognitivo. Resultados: En esta muestra, la prevalencia de deterioro cognitivo fue de 11,6 [95% intervalos de confianza (IC): 8,8; 15,2]. Los factores asociados con deterioro cognitivo fueron edad (Odds ratio (OR) durante > 76 años: 4,89, p < 0,01), sexo masculino (OR: 2,42, p = 0,02), menor educación (OR: 21,6, p < 0,01), inactividad física (OR: 2,07, p = 0,02), comportamiento sedario (OR: 2,01). (OR: 2.98, p = 0.01), consumo de < 5 porciones/día de frutas y verduras (OR: 2.02, p = 0.05), con un estilo de vida poco saludable (OR: 6.10, p = 0.0001), bajo peso (OR: 3.67, p < 0.01), obesidad (OR: 3.32, p = 0), tener una discapacidad visual (OR: 3,89, p < 0,01), antecedentes de depresión (OR: 3,03, p = 0,01) y tener una discapacidad física (OR: 5.63, p < 0.01). Conclusiones: Se identificaron 14 factores asociados al deterioro cognitivo. Aunque algunos de estos factores no eran modificables, como la edad y el sexo, la mayoría de ellos podrían ser modificados mediante la implementación de programas de prevención destinados a mejorar los comportamientos de estilo de vida en adultos mayores en Chile.es_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherRevista Medica de Chilees_CL
dc.subjectAdulto mayores_CL
dc.subjectDisfunción cognitivaes_CL
dc.subjectEstilo de vidaes_CL
dc.subjectMultimorbilidades_CL
dc.titleFactores asociados al deterioro cognitivo en personas mayores en Chilees_CL
dc.title.alternativeFactors associated with cognitive impairment in older adults in Chilees_CL
dc.typeArticlees_CL


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record