Ecología trófica del tiburón pintarroja Schroederichtys chilensis (GUICHENOT, 1848) en ambientes contrastantes de la costa centrosur de Chile

View/ Open
Date
2019-08Author
Vásquez Castillo, Sara Margarita
Publisher
Universidad Católica de la Santísima ConcepciónDescription
Tesis presentada a la Universidad Católica de la Santísima Concepción como parte de los requisitos para optar al grado de Magíster en Ecología MarinaMetadata
Show full item recordAbstract
Los bosques de macroalgas pardas proporcionan hábitat para la alimentación, reproducción y refugio de una amplia variedad de especies de invertebrados y vertebrados marinos. La extensiva extracción de estas macroalgas en la costa chilena durante las últimas décadas estaría alterando la ecología trófica de la fauna asociada, debido a posibles cambios en la abundancia y disponibilidad de los diferentes ítems que componen la red trófica. Una de estas especies asociadas a bosques de macroalgas es el tiburón pintarroja Schroederichthys chilensis (Guichenot, 1848). A pesar de la concurrencia en las costas chilenas y peruanas, la información de la ecología trófica del tiburón pintarroja es sorprendentemente escasa y no está actualizada; por lo que se evaluó las fuentes de carbono (δ13C) y posición trófica (δ15N) en dos ambientes contrastantes (presencia y ausencia de la macroalga Lessonia trabeculata). Un total de 67 individuos de tiburón pintarroja fueron capturados mediante buceo autónomo en Chome (presencia de L. trabeculata) y Lenga (ausencia de L. trabeculata) a las cuales se les extrajo muestras de sangre y aletas. Posteriormente los individuos fueron devueltos a su hábitat original. La dieta del tiburón pintarroja fue dominada por fuentes bentónicas en ambas localidades y la posición trófica no difirió significativamente entre localidades. Los adultos tenían un nicho isotópico (basado en δ13C y δ15N) significativamente más amplio (dietas más diversas) en comparación con los juveniles. Además, las hembras presentaron nichos isotópicos significativamente más amplios en comparación con los machos en Chome, pero no en Lenga. Esta diferencia en la dieta entre sexos puede estar relacionada con la presencia de macroalgas y/o con la complejidad estructural que confiere la morfología rocosa del sustrato. El presente estudio muestra por primera vez la asimilación de la dieta del ambiente bentónico en el tiburón pintarroja por medio del análisis simultáneo de los tejidos de sangre y aleta, que brinda información de la dieta a corto y a largo plazo respectivamente. Por otra parte, fue posible probar en cautiverio que la extracción de sangre y aleta para evaluar la ecología trófica mediante análisis isotópico es un método no letal. De esta manera se puede potenciar esta herramienta para evitar el sacrificio de especies ícticas nativas, particularmente, para ampliar los conocimientos de ecología trófica de otras especies de tiburones que pueden estar en un estado de conservación vulnerable.