• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Revisión sistemática sobre participación comunitaria en contextos vulnerables de América Latina

    Thumbnail
    View/Open
    Medina- Riquelme. Participacion comunitaria en contextos vulnerables de america latina-convertido.pdf (495.0Kb)
    Date
    2020-10-02
    Author
    Medina Hidalgo, Constanza
    Riquelme Arias, Macarena
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Seminario de Investigación presentado a la Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para optar al Grado Académico de Licenciado en trabajo social
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La participación en América Latina durante este último periodo ha tomado mayor relevancia, ya que los gobiernos democráticos han impulsado políticas sociales integrales donde se incorpora a la ciudadanía como actores de cambio en la toma de decisiones del proceso. Rebollo y Martí, 2002 (citados en Dueñas y García, 2012) señalan que: La participación debe entenderse no únicamente como un derecho a reunirse, sino como un derecho a conformarse en grupos para lograr un objetivo, y ejercer un proceso que no se trate solamente de la convocatoria para conformar al grupo, sino para el logro, seguimiento y evaluación de objetivos. Cuando se habla de participación se entiende que es un proceso que trae consigo beneficios, y estos van mucho más allá que solo el acto participativo. Según, Montero 2004 (citado en Álvarez y González, 2014) “La participación social es un proceso donde dialécticamente se dan enseñanzas y aprendizaje, por tanto, todo aquel que participa aporta y recibe intercambio, y generación de conocimientos en un continuum” (p. 113) Frente a esto, es importante considerar que la participación se puede dar en diferentes tipos, como, por ejemplo: participación ciudadana, participación política o participación comunitaria, entre otros. Esta revisión se enfocará en la última, a modo de develar los conceptos más significativos de la participación comunitaria. Según Aguilar (2001): La participación comunitaria es el proceso social en virtud del cual grupos específicos de población, que comparten alguna necesidad, problema o centro de interés y viven en una misma comunidad, tratan activamente de identificar esas necesidades, problemas o centros de interés, toman decisiones y establecen mecanismos para atenderlas (p.19) A su vez, Montero (2010) señala que” la participación comunitaria produce el involucramiento de las personas en los procesos de cambio en las cuales se encuentran inmersas la transformación del entramado de relaciones entre sujetos y objetos, la autorrealización y las condiciones para la libertad y la transformación social”.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2105
    Collections
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback