• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • A) Producción científica UCSC
    • Libros Científicos
    • Facultad de Educación
    • View Item
    •   DSpace Home
    • A) Producción científica UCSC
    • Libros Científicos
    • Facultad de Educación
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Condición posthistórica o manifestación poliexpresiva. Una perturbación sensible

    Thumbnail
    View/Open
    Jorge Rosas-Condicion posthistórica o Manifestación poliexpresiva. Una perturbación sensible.pdf (384.2Kb)
    Date
    2019-07-12
    Author
    Rosas Godoy, Jorge
    Cerda Osses, Edith
    Publisher
    Argus-a
    Description
    Al parecer, este último tiempo, se estaría viviendo en una época en la que estaría claro que el arte pudiera estar hecho de cualquier cosa, y donde no hubiera ninguna marca por la cual las obras de arte pudieran ser, perceptualmente, diferenciadas de los objetos más ordinarios. Y esto nos colocaría frente a la idea, o más bien, a la prueba poshistórica de que no habría un estilo contemporáneo ni habría formas discernibles en el arte.
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Ya que se ha dicho tanto que la historia como la conocía­mos terminó, es que vemos este nuevo plazo como una condición posmoderna y una expansión de la ideología neoliberal, especial­mente esta última, en su manifestación de globalidad como si esta fuera ‘el’ metarrelato para poder explicarnos, en alguna medida, la contracción del sujeto en este período. Por lo tanto esta indagación ha tenido como objeto examinar y problematizar, grosso modo, el uso poliexpresivo de los recursos estéticos-literarios como aparente es­cisión del sujeto en La poesía chilena (1978) y en El poeta anónimo (2013). Ambas obras de Juan Luis Martínez. Esto, mediante la in­terpretación de los recursos y objetos a través del uso de una semió­sis exploratoria del fenómeno estético literario y de la representa­ción científico descriptiva de la recursividad e intertextualidad poli­expresiva, ya que “ocurre, por cierto, que la nuestra no es una so­ciedad unificada y no posee, por lo mismo un solo lenguaje, ni un solo estilo” (Oyarzún 79). Por lo tanto no es al código lingüístico solamente que se ejerce presión, sino al lenguaje como capacidad productiva, incluso como microrrelatos lyotardianos, como aquellos que se funcionalizan de acuerdo al lenguaje particular.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2117
    Ir a texto completo en URI:
    http://www.argus-a.com.ar/ebook/720-condicion-posthistorica-o-manifestacion-poliexpresiva-una-perturbacion-sensible.html
    Collections
    • Facultad de Educación

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback