• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El saber profesional de los y las trabajadores/as profesionales del programa especializado en explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes casa acogida sur ONG Raíces

    Thumbnail
    View/Open
    Concha Araneda, Daniela -El Saber Profesional de los y las trabajadoresas profesionales del Programa....PDF (1.421Mb)
    Date
    2020-08-24
    Author
    Concha Araneda, Daniela Fernanda
    Rivera Berrios, Masiel Estrella
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Seminario de Investigación presentado a la Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para optar al Grado Académico de Licenciado en Trabajo Social
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La ESCNNA es entendida como una vulneración de derechos de los cuales se reconocen cuatro modalidades a nivel internacional; relaciones sexuales a cambio de dinero, la utilización de niños, niñas y adolescentes en la pornografía, la explotación en el ámbito de turismo y viajes, y la trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual comercial (Consejo Nacional de la Infancia (CNI), 2017). En Chile los derechos asociados a resguardar la niñez, se rigen bajo normativas establecidas por el Estado, además, de la ratificación por medio de tratados internacionales con la Convención de los Derechos del Niño (CDN) en el año 1990. No obstante, según la ley N°19.927 que hasta el momento rige al país, no se considera o establece una ley que vaya dirigida a condenar actos tales como la Explotación Sexual Infantil de Niños, Niñas y Adolescentes (en adelante ESCNNA), sino que tipifica delitos por separado que se relacionan o vinculan a; producción de pornografía infantil, estupro, entrada o salida del país de personas para que ejerzan la prostitución, promoción de prostitución de menores de edad (SENAME y OIT, 2004). A pesar de que las leyes vigentes no se orientan o dirigen a tipificar como delito la ESCNNA, se establecen en el país diversas organizaciones que en conjunto con el Servicio Nacional de Menores (SENAME), han dirigido estos centros al trabajo con niños, niñas y adolescentes en el proceso de restitución y reparación de aquellos derechos vulnerados producto de la explotación sexual comercial, con la atención de profesionales especializados en la temática. A pesar de que los niños han sido víctimas de otras violencias, incluidos el abuso sexual, en cuanto a la atención de los Programas Especializados en ESCNNA (PEE), debe diferenciarse del trabajo de intervención con niños y niñas víctimas de abuso sexual, que corresponde a otra especialización de los programas especializados de la Red SENAME como el Programa de Reparación del Maltrato grave (PRM). En Chile, los Proyectos Especializados en Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (PEE), son financiados y fiscalizados por el SENAME, dependiente del Ministerio de justicia y Derechos Humanos.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2122
    Collections
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback