• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Educación
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Educación
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Representaciones del pasado colonial en el siglo XIX hispanoamericano: honor y humor en ‘El Ermitaño de Potosí’, de Enrique del Solar, y ‘Justos y pecadores’, de Ricardo Palma

    Thumbnail
    View/Open
    Tesis Coronado-Manríquez-Mazzella-Sepúlveda.pdf (1.790Mb)
    Date
    2020-07
    Author
    Coronado M., Vanessa
    Manríquez A., Verónica
    Mazzella N., Valeria
    Sepúlveda C., Alejandra
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Educación
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El objetivo principal del presente seminario de investigación es analizar comparativamente las estrategias narrativas empleadas por los tradicionistas Enrique del Solar y Ricardo Palma para actualizar el pasado colonial a partir de las re-escrituras que proponen del texto “Historia de la Villa imperial de Potosí” de Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela, a fin de determinar los mecanismos de representación desplegados y su intencionalidad ideológica, a la luz de su contexto histórico y cultural de producción, recepción y consumo; además, busca elaborar una propuesta que permita implementar el análisis intertextual en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de obras literarias. Para ello se trabajó cualitativamente sobre el corpus de estudio, empleando un enfoque hermenéutico, analizando sus relaciones intertextuales, las tramas narrativas y los tipos de narrados implicados en los relatos. Tras el análisis, pudimos comprobar rasgos compartidos entre los textos de Palma y del Solar que confirman la influencia que ejerció el peruano entre los tradicionistas chilenos; sin embargo, las diferencias identificadas en cada una de las categorías de análisis dan cuenta del particular uso que del Solar hizo del pasado colonial, lo que puede explicarse por las características políticas y culturales de su contexto histórico de producción, circulación y consumo.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2140
    Collections
    • Facultad de Educación

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback