• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Educación
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Educación
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    “Efecto agudo de dos métodos de entrenamiento de fuerza, tradicional y clúster, sobre los niveles de fuerza potencia y fuerza máxima en jóvenes deportistas: una revisión sistemática”

    Thumbnail
    View/Open
    Tesis Cáceres-Flores-Lorca-Saavedra-Vásquez.pdf (4.030Mb)
    Date
    2021-02
    Author
    Cáceres Gutiérrez, Javiera Paz
    Flores Grandón, Alan Ariel
    Lorca Cifuentes, Konstanza Paz
    Saavedra Aravena, Stephanie Roxana
    Vásquez Ortega, Pedro Ignacio
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Educación
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    A lo largo de los años, expertos en el área del entrenamiento deportivo y ejercicio físico, han creado diferentes métodos de entrenamiento de fuerza con el propósito de lograr el desarrollo óptimo de esta capacidad física. M. Vinuesa e I. Vinuesa (2016) consideran los métodos de entrenamientos como la actividad sistemática que permite y propicia el alcance de mejores coeficientes de realización en todos o en algunos de los factores que intervienen en una determinada tarea. Uno de los más conocidos en el ámbito del entrenamiento deportivo es el método tradicional, el cual se caracteriza por estar estructurado en series y repeticiones, además, combina el trabajo de grandes y pequeños grupos musculares. Si bien este método de entrenamiento sigue siendo uno de los más considerados por los entrenadores al momento de periodizar, existen recientes estudios científicos que proponen nuevos métodos de entrenamiento, entre ellos el método clúster, el cual se caracteriza por dividir las series tradicionales en subseries más cortas con descansos o pausas breves de tiempo entre ellas. Al ser dos métodos de entrenamiento estructurados de manera diferente, pero con objetivos similares, surge la necesidad de investigar y analizar, a través de una revisión sistemática, qué método de entrenamiento logra desempeñar un trabajo de manera más eficaz en el desarrollo de los distintos niveles de fuerza.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2238
    Collections
    • Facultad de Educación

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback