• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Adolescentes Infractores de Ley: Motivaciones que influyen en su inserción al Sistema No Formal de Educación

    Thumbnail
    View/Open
    Deisy Sepulveda Muñoz, Paulina Zapata Amaya.pdf (1.046Mb)
    Date
    2009-12
    Author
    Sandoval Muñoz, Deisy Marcela
    Zapata Amaya, Paulina Rayen
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Con la puesta en marcha de la nueva Ley de Responsabilidad Penal Adolescente 20.084 (07 de Junio de 2007), Chile pretende abordar de mejor manera la violencia y delincuencia ejercida por este grupo etáreo, sin embargo, este sistema no puede limitarse a la aplicación de determinados procedimientos jurídicos y administrativos de control, aunque ello sea necesario. Como una dimensión esencial de su labor debe, además, implementar programas enfocados a desarrollar acciones de reparación, de responsabilización, de habilitación y de reinserción social de este grupo social. Partiendo de la base que los adolescentes son sujetos de protección de derechos como se establece en la Convención de los Derechos de Niño, Reglas de Beijíng y otros tratados de protección de derechos Humanos y más específicamente de aquellos relacionados con la infancia y adolescencia, es que se debe velar por una atención socioeducativa mientras se encuentren cumpliendo una medida o sanción. En este contexto, El Servicio Nacional de Menores (SENAME) es parte integrante de las políticas públicas que proveen programas especializados, prestaciones y equipamientos que conforman la red de servicios sociales y públicos, específicamente de aquellos orientados a promover el bienestar, el desarrollo y la protección a la infancia y adolescencia. Por otro lado, la educación, sea ésta desarrollada en el sistema escolar formal o no formal, se transforma en la base de todo proceso socioeducativo en la vida de los y las adolescentes y por lo tanto, se convierte en un factor protector que facilita su reinserción social, además, de la incidencia en su proyecto de vida futuro. Consientes de todo lo planteado anteriormente, y de la importancia de abordar y tratar estas temáticas desde un contexto psicosocial, es que se ha pretendido indagar más allá de las visiones y apreciaciones de los ejecutores de estos programas, sino que adentrarnos en las percepciones desarrolladas por los participantes directos, como lo son en este caso, los adolescentes infractores de ley sancionados a cumplir una Libertad Asistida en sus dos modalidades (Simple y Especial), en la Institución Padre Luís Amigó de Concepción, con respecto a las motivaciones personales que ellos tienen para insertarse en las alternativas que ofrece el sistema de Educación No Formal, como son los Centros Educacionales Integrales de Adultos CEIA y el Programas de Nivelación de Estudios “Reconciliación Escolar” que ejecuta la misma institución con el objetivo de continuar con sus estudios. Es así como, en las siguientes páginas se podrá revisar diversa información empírica y descriptiva que tiene como objeto conocer esta realidad, analizar la información recopilada y desarrollar conclusiones respecto al tema.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/236
    Collections
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback