• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Cs. Económicas y Administrativas
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Cs. Económicas y Administrativas
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Economía, trabajo y persona, en la enseñanza moral social de la Iglesia Católica

    Thumbnail
    View/Open
    Francisco Burgos Victoriano.pdf (924.1Kb)
    Date
    2012
    Author
    Burgos Victoriano, Francisco Javier
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El proyecto consiste en ver las diversas doctrinas socioeconómicas, pasando por el Marxismo y concluyendo con la Economía de Comunión, de una manera objetiva y crítica, bajo el pensamiento de diversos autores: Economistas, filósofos y religiosos. La opinión que ellos nos entregan, se resume en que nuestros antiguos sistemas económicos, (incluyendo al capitalismo neoliberal), son ya sistemas que de alguna manera han dejado la dignidad humana a una segunda categoría. Por este motivo nace la Economía de Comunión, que puede ser utilizado como planteamiento doctrinal para el desarrollo de la empresa, en un clima de felicidad, equidad, y compromiso, por parte de los empleadores como también de los empleados, bajo los conceptos de cuatro palabras: Don (dar), gratuidad, amor y comunión. Estos responden a una reciprocidad, norma social que condiciona sistemáticamente el comportamiento de muchas personas y como regla capaz de promover relaciones de colaboración, con un consecuente aumento en el bienestar colectivo. La Economía de Comunión muestra cómo el mercado puede servir de medio para reforzar el vínculo social, aunque entre los entendidos, piensan que el mercado necesaria e intrínsecamente, es un lugar de división, de separación. La Economía de Comunión nos muestra, en cambio, que no es verdad y que uno se puede servir del mercado y se puede operar dentro del mercado para crear un vínculo social. El estudio también se centra particularmente en lo que respecta a los tipos de salarios. Se expone las ideas de sueldo, sueldo mínimo y sueldo ético. Siendo el sueldo mínimo impuesto por el Estado, razón por la cual todas las empresas deben acatar esta obligación para con sus trabajadores. En contraste con el salario ético, en donde el estado no interviene, y queda sometido a la decisión propia del dueño de la empresa, a entregar o no este salario a sus trabajadores. Esto último responde finalmente al buen corazón del empresario para construir una sociedad mejor, más justa y humana.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/240
    Collections
    • Facultad de Cs. Económicas y Administrativas

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback