Revisión sistemática sobre el estrés, sus variantes y principales consecuencias en los estudiantes universitarios

View/ Open
Date
2021-08-15Author
Hormazábal Lagos, Lesly
Quero Martínez, Damari
Publisher
Universidad Católica de la Santísima ConcepciónDescription
Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Trabajo SocialMetadata
Show full item recordAbstract
El estrés es un fenómeno que impacta a la sociedad y afecta el desarrollo de las personas en diferentes áreas de la vida, siendo considerado incluso como un evento estresante que puede incrementar la vulnerabilidad del organismo a ciertas enfermedades. (Sanchez, Gonzales, Marzan, Macias, 2006) y esto ocurre cuando una persona recibe estímulos que sobrepasan la capacidad de adaptación. Nuestra sociedad está fuertemente afectada por el estrés, siendo este considerado como una de las cargas emocionales más fuertes que sufre la humanidad (Peiró, Zurriaga y González, 2002, citado en Mañas, Justo, Justo, 2011.) Además, se considera que es la principal causa de gran parte de las enfermedades en el mundo occidental (Sandi ́n, 2003, citado en Mañas, Justo, Justo, 2011), ya que todas las personas han pasado por episodios de estrés en su vida, muchas veces sin darse cuenta de que el cuerpo está respondiendo a influencias del medio ambiente que provocan presión. Los estudiantes de la educación superior han manifestado sufrir de estrés y uno de los tipos de estrés que afectan a los estudiantes es el estrés académico, que viene desde los grados preescolares hasta la educación universitaria de posgrado, ya que cuando una persona está en un período de aprendizaje experimenta alta tensión (Mendoza, Oyarzo, 2015). Por lo que este tipo de estrés sería uno de los que afectarían a los estudiantes directamente vinculado con el estudio. Es un tema preocupante el impacto que puede llegar a tener el estrés en los estudiantes universitarios por las consecuencias que traen a su desempeño. Dentro de los factores estresores que existen en los estudiantes están, el tiempo limitado para hacer sus quehaceres y las sobrecargas de tareas y trabajos, también las evaluaciones que presentan los estudiantes a lo largo del periodo académico que traen consecuencias ya sean personales o a nivel social, sensibles efectos a nivel conductual, cognitivo y fisiológico-emocional (Mendoza, Oyarzo, 2015). El estrés trae consigo la aparición de varios síntomas o complicaciones, ya que se ha asociado a enfermedades como la depresión, enfermedades infecciosas y complementariamente pudiera ocasionar factores de riesgo para la salud como es el consumo de alcohol y droga en los estudiantes. (Mendoza, Oyarzo, 2015). Si el estrés se lleva al extremo, traerá todas las complicaciones antes mencionadas e impedirá que el individuo pueda reaccionar ante situaciones de emergencia, donde desbordan las capacidades de adaptación del individuo, se acumula sin salida adecuada, instalándose la frustración. (Sanchez, Gonzales, Marzan, Macias, 2006) No obstante, se reconoce que el estrés en cierto grado es necesario para la vida, ya que genera una respuesta y nos mantiene alerta. Esto permite enfrentar con efectividad algunos desafíos importantes, suministrando la energía necesaria y requerida en determinadas situaciones. Con todo el conocimiento que ya existe sobre el estrés y cómo afecta en la vida de los estudiantes, se requiere realizar una revisión de algunos estudios en la materia que puede ser de utilidad para reconocer las complejidades del fenómeno y buscar algunas alternativas para poder intervenir, tomando en cuenta diferentes metodologías utilizadas por profesionales para mejorar aquellas situaciones de estrés.