Rol y discurso de la mujer en el movimiento obrero chileno a inicios del siglo xx: análisis de la prensa obrera femenina la alborada y la palanca (1905-1908)
Date
2020-06-24Author
Burgos Ramírez, Jasmín Andrea
Publisher
Universidad Católica de la Santísima ConcepciónDescription
Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en HistoriaMetadata
Show full item recordAbstract
Durante el siglo XX en Chile, el movimiento social estuvo directamente relacionado con las luchas y reivindicaciones de la población trabajadora, por mejores condiciones de vida y trabajo; esta clase obrera comienza a formarse en las oficinas salitreras, en las minas de carbón, en los puertos, ferrocarriles y en los talleres de la naciente industria nacional , mientras los hombres se hicieron participe en la producción salitrera o en la expansión del ferrocarril y actividades portuarias, las mujeres que llegaron a la ciudad buscaron trabajos en las nacientes industrias textiles y alimenticias: pero la mayoría de ellas quedaron trabajando en servicio doméstico, prostitución y/o lavandería; siendo pocas quienes pudieron conseguir trabajos estables en talleres o fábricas . Para ambos grupos las condiciones de trabajo y vida eran deplorables: salarios exiguos, jornada de trabajo de doce horas; monopolio comercial en manos del almacén de la empresa (pulpería o quincena); ausencia de medidas de seguridad industrial, de médicos y hospitales; aspectos sanitarios pésimos como es el caso de la habitación, es así como el trabajador es considerado como una mercancía, un objeto sujeto a las leyes del mercado capitalista. En palabras de Salazar (2002): para las elites decimonónicas, el hombre y la mujer de clase media fueron personajes minoritarios, poco amenazantes y despreciables, por último, como clase no parecieron existir. Desde la óptica de los grupos dirigentes, los pobres no podían “ser históricos” ya que eran una masa sometida a incapacidades […] hacia fines del siglo XIX parte de ese pueblo mostró evidentes signos de descontento, se movilizó y exigió reformas e, incluso, la revolución.