Organización y problemáticas de los veteranos de la guerra del pacífico en Concepción La Sociedad de Veteranos e Inválidos de la Guerra del Pacífico Concepción

View/ Open
Date
2020-02-28Author
Leal Esparza, Edgardo Alexis
Publisher
Universidad Católica de la Santísima ConcepciónDescription
Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en HistoriaMetadata
Show full item recordAbstract
La presente investigación tiene por objetivo comprender como nació y como operaba la Sociedad de Veteranos de la Guerra del Pacífico en Concepción, cuales eras sus problemáticas, sus demandas y su relación con las autoridades locales. Sabiendo desde ya, que al igual que las demás sociedades surgidas a lo largo del territorio nacional (relacionadas con los veteranos del 79) es una sociedad de carácter mutualista que surgió para dar solución a distintas problemáticas que afectaban a los veteranos tanto a nivel individual como colectivo. De este modo se pretende aportar a la historia nacional y local (de la localidad de Concepción) con una visión muy poco abordada por la historiografía en relación con la Guerra del Pacífico, trabajada desde una nueva dimensión y sobre todo buscando revivir la memoria de aquellos que quedaron sepultados bajo los nombres de los grandes héroes patrios y fueron pagados con indiferencia por parte de un estado que se enriqueció gracias a sus esfuerzos y sacrificios Para ello la investigación se centrará en definir aquellos conceptos clave que formaran la base teórica del estudio, aquellos como: Guerra, y Veteranos de Guerra, abordándolos de una manera multidisciplinaria que transciende las clásicas definiciones de aquellos conceptos y comprendiéndolos desde puntos de vista sociológicos, psicológicos e históricos, con el objetivo de dar a estos conceptos la mejor definición posible para nuestra investigación En cuanto a nuestra caracterización metodológica podemos expresar que tendrá una definición de carácter: Descriptivo-explicativo lo que permitirá no solo la definición de conceptos, acontecimientos, problemáticas, etc. sino también, su surgimiento, desarrollo interrelación, caracterización etc. Y para lograr de manera correcta lo anterior debemos de poseer un enfoque investigativo cualitativo no experimental, que nos proporcione las herramientas metodológicas y lineamientos a seguir, para encausar de manera correcta, nuestro proyecto.