• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Expresiones y tradiciones con Identidad: El Patrimonio Cultural en Santa Juana. Una puesta en valor

    Thumbnail
    View/Open
    Tesis Tania Valencia.pdf (1.872Mb)
    Date
    2021-02-19
    Author
    Valencia Reyes., Tania
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Historia
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En el presente trabajo de seminario analizaremos la importancia del Patrimonio en Chile, tanto así como sus sub-disciplinas, como lo es el Patrimonio Natural, además del Inmaterial y Material, haciendo énfasis en el Patrimonio Inmaterial, de una localidad en específico, la cual es Santa Juana, presentando el motivo de su desvalorización, como también el porqué es de importancia mantener estas tradiciones y modismos en el diario vivir de las personas, netamente, para mantener una identidad que va perdiendo importancias por la globalización en la que está pasando el mundo en general, en donde una cultura y sus características particulares, van perdiendo valor y son olvidadas. Es así como se inicia mostrando el planteamiento del problema, en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial, como también la factibilidad que la investigación posee, además de indicar el objetivo general del informe y los objetivos específicos, los cuales nos ayudan a poner orden y mantener una línea en la investigación, mostrando el análisis del Patrimonio Cultural Inmaterial, así como su comprensión, evolución e importancia dentro del desarrollo de la sociedad en Chile y más precisamente en la comuna de Santa Juana. Claro está, todo bajo el alero de una valorización Patrimonial, en torno a las tradiciones y modismos populares. Aclararemos cuál es el enfoque que tomará la investigación y el diseño que esta tendrá presente a la hora de realizar la investigación con aportes de los autores; Ana Cecilia Salgado (2007), Peter Burke (1993), Carlos Sandoval (2002) Roberto Sampieri (2014) y Luis Arias (2020), los cuales nos muestran un análisis y explicación de lo que significa trabajar con los enfoques cualitativos. Iniciando primero con el enfoque cualitativo, ya que es el que posee la investigación, para luego indicar los tipos de este, que serán tanto exploratorio como descriptivo. Al igual que con el enfoque cualitativo, estas serán definidas para una mejor comprensión, así como el uso de la fotografía en esta investigación. Para finalizar, el diseño de la investigación tendrá una orientación no experimental y transversal, que será señalada y descrita de acuerdo al análisis de fuentes que se utilice en la investigación.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2617
    Collections
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback