Revisión sistemática sobre salud mental en situaciones de catástrofe

View/ Open
Date
2021-08Author
Matamala Reyes, Leslye Carolina
Publisher
Universidad Católica de la Santísima ConcepciónDescription
Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en HistoriaMetadata
Show full item recordAbstract
Toda catástrofe se presenta como un suceso traumático en la vida de las personas o de las comunidades, lo cual se expresa en una amenaza e inestabilidad a nivel biopsicosocial. El trauma producido tras una situación desagradable que antes no se había experimentado, produce una crisis psicológica que se manifiesta por medio de variadas emociones y sentimientos que están relacionados con las características de cada persona (susceptibilidad, contención, experiencias previas, entre otros), el tipo de acontecimiento, sus características, como también, el contexto cultural y social (De la Barra y Silva, 2010). Desde el enfoque sociológico, se define catástrofe como un acontecimiento que ocurre en un momento no determinado previamente, que trae consigo un daño para la sociedad en su conjunto, provocando un defecto en la cotidianeidad de una persona, grupo o comunidad. Es así como se define de igual forma desde los 80, en donde se ha hecho alusión desde la mirada natural de los desastres, enfocándose en las consecuencias en los ámbitos psicológicos de las personas (Arcos y Castro, 2015). De esta forma, es oportuno mencionar que la dimensión de los efectos de las catástrofes o desastres naturales sobre la salud mental ha llevado a atenderlos y entenderlos como un problema de salud pública de carácter prioritario, de igual forma que la salud física de las personas. Esto debido a que los efectos pueden fluctuar desde variaciones emocionales leves y temporales, hasta trastornos moderados a graves (Minoletti et al., 2018). Con respecto a lo anterior, se puede destacar que la promoción de la salud individual y colectiva ha sido fundamental para el desarrollo de las personas, por lo que es necesario plantearse cuál es la mejor manera de mantenerla y cuidarla. La Organización Mundial de la Salud (2020) describe el término salud como un estado de absoluto bienestar físico, en áreas como lo mental, social, y no apunta únicamente a la ausencia de enfermedades. Asimismo, uno de los derechos fundamentales de toda persona, es precisamente lograr un máximo goce de salud, es por esto por lo que la Organización Panamericana de Salud (OPS en adelante) (2020), declara que la salud de cada región es primordial para generar seguridad y tranquilidad, dependiendo esto de cada persona y del Estado, en cuanto a la protección y fomento de la salud.