Show simple item record

dc.contributor.advisorCandia Cid, Jessica
dc.contributor.authorBailei Muñoz, Samuel Camilo
dc.contributor.authorGarrido Roca, Belén Alejandra
dc.date.accessioned2022-01-10T15:59:35Z
dc.date.available2022-01-10T15:59:35Z
dc.date.issued2021-08-27
dc.identifier.urihttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2624
dc.descriptionSeminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Historiaes_CL
dc.description.abstractLa familia a largo de la historia ha sido el agente socializador más relevante de la sociedad, dado que es el primer sistema donde se socializa, se adquieren valores y nace el primer contacto verbal entre la familia, es por ello, que el sistema familiar es determinante ante cualquier proceso, especialmente en el sistema educativo, el cual es el segundo agente socializador imprescindible para desarrollo humano, ya que en el sistema educativo los niños, niñas y adolescentes (NNA) comienzan a formar nuevas relaciones con distintas personas y con roles jerárquicamente verticales y horizontales, es decir, profesores , inspectores, NNA, entre otros (Calvo, Verdugo & Amor, 2016). La relación entre la familia y escuela ha pasado por diferentes etapas, como lo fue en los años ochenta cuando las familias cumplían un rol de clientes en los sistemas educativos, lo cual las llevó a exigir servicios que pudieran satisfacer necesidades tales como la de poder participar activamente en los contextos y procesos educativos , posterior a este suceso en los años noventa la familia tomó rol un tanto más participativo y comprometido, mayor que en los años anteriores con una visión orientada al futuro del siglo XXI , donde el objetivo es mejorar los procesos educativos en conjunto a la escuela para lograr efectos positivos en la sociedad y en el alumnado. Entendemos que para lograr estos efectos positivos la escuela tiene el gran desafío de generar los espacios necesarios y óptimos para la participación de las familias (Calvo et al.2016). En la actualidad las familias han tomado un rol protagónico en los procesos educativos de sus hijos e hijas, más aún y debido a la actual pandemia de COVID 19 que ha afectado al mundo entero y que ha forzado el cierre presencial de los establecimientos educativos, dando paso a la gran oportunidad de que los padres y cuidadores a través de la nueva modalidad on-line se involucren de manera activa e influyente en el rendimiento académico de sus hijos, este hecho inédito de pandemia ha obligado a las familias a relacionarse y a estar presentes de manera continua y paralela con los establecimientos educacionales con el fin único de que los alumnos logren un aprendizaje que contribuya a un desarrollo óptimo de sus capacidades (UNICEF, 2020). Se entiende la participación activa en el sistema educativo como el involucramiento de las familias en las escuelas, donde el objetivo es buscar el bien común de los alumnos tanto para su desarrollo personal como para el académico (Sánchez, Reyes & Villarroel, 2016. Citando a Valdés, Martín Sánchez, 2013).es_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherUniversidad Católica de la Santísima Concepciónes_CL
dc.subjectFamilias Latinoamericanas
dc.subjectEducación
dc.subjectTrabajo Social
dc.titleRevisión sistemática participación de las familias latinoamericanas en contextos educativoses_CL
dc.typeThesises_CL


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record