Show simple item record

dc.contributor.authorCelis Morales, Carlos
dc.contributor.authorLeiva Ordóñez, Ana María
dc.contributor.authorNazar, Gabriela
dc.contributor.authorAlbala, Cecilia
dc.contributor.authorTroncoso Pantoja, Claudia Andrea
dc.contributor.authorCigarroa Cuevas, Igor
dc.date.accessioned2022-01-21T23:00:42Z
dc.date.available2022-01-21T23:00:42Z
dc.date.issued2021-01
dc.identifier.citationRevista Médica de Chile, vol. 149, no.1, ene. 2021 pp. 152-154es_CL
dc.identifier.issn0034-9887
dc.identifier.urihttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2632
dc.descriptionArtículo de publicación ISIes_CL
dc.description.abstractSeñor Editor, A nivel mundial, el envejecimiento de la población es considerado uno de los mayores desafíos sanitarios y sociales del siglo XXI, y Chile no es la excepción1,2; puesto que proyecciones de envejecimiento de la población sitúan al país en el primer lugar del ranking latinoamericano, estimándose que nuestra población octogenaria se cuadruplicará para el 2100, aumentando de 0,5 millones a 2,03 millones3. Junto a este incremento en personas mayores, se observará un aumento paralelo en el número de enfermedades crónicas no transmisibles, en especial aquellas que ocurren en un período más tardío del curso de vida, entre ellas las demencias1,2. En la actualidad, más de 50 millones de personas viven con demencia en el mundo, sin embargo, se estima que esta cifra se triplicará alcanzando los 152 millones de personas para el año 20501. Este aumento tendrá un drástico impacto para las personas que la experimentarán, sus familias y el presupuesto sanitario de cada país, ya que el costo actual asociado a demencia es de 1 trillón de dólares a nivel mundial1. Si bien hoy en día no disponemos de un tratamiento definitivo para la demencia, la identificación de factores de riesgo modificables asociados a esta enfermedad podrían ofrecer una oportunidad de reducir el incremento en los casos o retardar su aparición, reduciendo así el costo personal, social y económico asociado a esta patología.es_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherSociedad Médica de Santiagoes_CL
dc.source.urihttps://doi.org/10.4067/S0034-98872021000100152
dc.subjectDemenciaes_CL
dc.subjectFactores de riesgoes_CL
dc.titleEl 40% de los casos de demencia podrían ser prevenidos si se modifican factores de riesgo a través del curso de vidaes_CL
dc.typeArticlees_CL
dc.identifier.doi10.4067/S0034-98872021000100152


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record