• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Ingeniería
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Ingeniería
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Factibilidad en detectar contaminación del subsuelo por medio de tomografía eléctrica (dipolo-dipolo) y sondaje eléctrico vertical (SEV) en las cercanías de ENAP, Hualpén, Región del Bío Bío

    Thumbnail
    View/Open
    Habilitacion Profesional Francisca Aravena - Ing. Civil Geológica.pdf (707.3Kb)
    Date
    2018
    Author
    Aravena Díaz, Francisca
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Proyecto de habilitación profesional, Depto. de Ingeniería Civil para optar al grado académico de Ingeniero Civil Geológico
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En los últimos años se ha tratado de encontrar nuevas tecnologías para poder determinar la contaminación del ecosistema, ya sea contaminación ambiental, acústica o del suelo, es por esto que el presente estudio pretende dar una alternativa para determinar contaminación del subsuelo con métodos geoeléctricos, los que permiten conocer las resistividades del terreno en estudio. Estos se realizaron en una zona con alto potencial de estar contaminada, ya que se han registrado eventos dañinos al medio ambiente provenientes de ENAP Hualpén y sumado a esto se debe considerar el impacto que el hombre ha creado sobre la zona por las distintas actividades que este realiza, también en la zona encontramos la presencia de un acuífero que posee un gran valor medioambiental. Se realizaron 6 ensayos de Dipolo-Dipolo, 3 de estos frente a esta empresa y los otros 3 frente a la costa en la parte posterior a ENAP. Sumado a los ensayos anteriores se realizó 1 ensayo de Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) en un punto que presentó datos anómalos, el cual indicó la contaminación del terreno. Estos métodos se utilizaron ya que son métodos rápidos, fáciles de manipular, económicos y abarcan grandes áreas según la geometría que se desee utilizar. Cabe recalcar que estos métodos no son una base sólida para determinar la contaminación del subsuelo si no que son un complemento a los métodos más utilizados como lo son los análisis de laboratorio con muestras obtenidas en terreno o métodos magnetotelúricos.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2683
    Collections
    • Facultad de Ingeniería

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback