El sector medio en Chile y su relación con el Partido Radical (1936-1941)
Date
2018-12-04Author
Bauer Coloma, Tomás
Publisher
Universidad Católica de la Santísima ConcepciónDescription
Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en HistoriaMetadata
Show full item recordAbstract
La política chilena del siglo XX tiene décadas turbulentas, donde partidos políticos y organizaciones de masas buscan llegar al poder en Chile. Esto se refleja en el contexto so-cial, se buscaba un lugar dentro de los sectores acomodados, muchas veces se relacionaban estas variantes, entre ellas también la política, para buscar una relación dentro del contexto nacional.
A partir de lo anterior se espera en este trabajo, relacionar la política con la sociedad en la década de los treinta y principio de los cuarenta, años marcados por presentar aconte-cimientos relevantes dentro de nuestro país, reflejado en manifestaciones sociales, movi-mientos políticos, agrupaciones de masas, acciones culturales, etc.
La relación que pudo haber tenido el sector medio con el Partido Radical en la dé-cada de los treinta, será el punto crucial de análisis en esta presentación.
Se explicarán los vínculos socio-políticos, de demandas y decisiones, estrategias, doctrinas y manifestaciones, para ver hasta qué punto se puede correlacionar en ese entonces los dos focos emergentes de nuestro país: por un lado lo político, el Partido Radical chileno, y por otro lo social o sector medio de Chile.
El Partido Radical de Chile, fue uno de los partidos más importante y con más se-guidores en los años finales de la década de los treinta y la década de los cuarenta. Autores tales como Luis Palma, Bernardino Bravo Lira, entre otros mencionan este periodo como la época dorada del radicalismo chileno, reflejando su accionar desde diversos ámbitos, en la llamada, era de “Los Gobiernos Radicales”, teniendo entre sus filas a los presidentes Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), Juan Antonio Ríos (1941-1946) y Gabriel González Videla (1946-1952).
La clase media de Chile en las tres primeras décadas del siglo XX comienza a con-solidarse, desde tiempos del parlamentarismo y el comienzo de la llamada Cuestión Social, dado que en esa época la clase emergente se da cuenta que en el país faltaba representativi-dad para los suyos, faltaba el valor de reclamar por necesidades básicas, como alimentos,
4
casa, educación y salud para la población. La Cuestión Social1fue el acontecimiento históri-co- social del país finales del siglo XIX y los primeros veinticinco años aproximadamente del siglo XX en que la clase media encontró la iniciativa de ser un símbolo para la socie-dad, sacar la voz, y así reflejar su intervención con la política. El sector medio era represen-tado por el nivel profesional, con estudios universitarios, agricultores, profesores, comer-ciantes y pequeños empresarios. Es ahí donde se buscará una respuesta a cómo se pudo generar la relación entre el Partido Radical y las capas medias, si realmente mantuvieron acciones recíprocas y si acaso tuvieron o no algún vínculo.