• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El lenguaje en la conquista del poder del Partido Nacionalsocialista Alemán (NSDAP) entre 1930-1936

    Thumbnail
    View/Open
    El lenguaje en la conquista del poder del Partido Nacionalsocialista Alemán (NSDAP) entre 1930-1936 (782.4Kb)
    Date
    2017-12-22
    Author
    Baeza Pardo, Monserrat
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Historia
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, Alemania queda en total desventaja frente al resto del mundo. El Kaiser Guillermo II había abdicado y la nación quedaba en manos de los vencedores, quienes como consecuencia le impusieron a Alemania el Tratado de Versalles, obligándoles a pagar ciertas indemnizaciones de guerra, condenando su economía y llevándolos a una enorme inflación. De igual modo, la política interna estaba pasando por una aguda crisis, pues la pobreza y el descontento social produjeron intentos de golpes de estado militares derechistas y otros revolucionarios por parte de la izquierda, aprovechando la inestabilidad emocional del pueblo alemán, proclive a cualquier ideal político salvador. Entre 1924 y 1929 los alemanes habían logrado estabilizar un poco más su economía gracias a la intervención internacional2. Sin embargo, con la crisis de Wall Street en 1929 el país quedó totalmente arruinado en peores condiciones socioeconómicas que antes, provocando desorden en la sociedad que exigía soluciones. Situación que dio como resultado el crecimiento del Partido Comunista y Fascista. El Partido Nazi se fundó en 1919 como un grupo de trabajadores alemanes, una de las agrupaciones de extrema derecha que tenían en común la ideología vólkisch3 centrada en un nacionalismo racial4. Con el paso de los años el Partido Nacionalsocialista se fue consolidando, eliminando la competencia de los demás. Situación que se reflejó en los triunfos electorales de 1930 y 1932 principalmente5. Pero, ¿cómo llegó Hitler a convertirse en el hombre más poderoso de Europa de la primera mitad del siglo XX? Adolf Hitler, un integrante más de esta sociedad común y corriente, de clase media baja, fue demostrando de a poco su excéntrica capacidad de oratoria. Comenzó como agitador en los bares destacándose como propagandista y demagogo demostrando una enorme habilidad. En un corto tiempo se consolidó como el orador oficial del reciente Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania, virtud que le permitió convencer a las masas debilitadas por la efervescente crisis existente en el Estado6. Sus discursos expresaban la convicción y seguridad de sus ideales, lo cual, al combinarse con su trabajada puesta en escena, apelaba a la tradición y la cultura alemana, logrando la hipnosis de las audiencias que lo veían como un salvador. Una visión de líder que dominaba “carismáticamente a las masas”, noción utilizada por Max Weber, entendido a través de la influencia que produce este concepto en un grupo de personas que depositan toda su fe en un caudillo aclamado, permitiéndole legitimizar su hegemonía en el poder, situación que se aprecia principalmente en condiciones de profundas crisis del Estado. En este sentido, el carisma utilizado por Hitler facilitó la conducción del pueblo alemán, debido a que se encontraba en condiciones de profunda crisis social y económica. Los primeros discursos reflejaban una significativa carga de anti marxismo y anti semitismo, influenciado por los postulados de Rosenberg y Scheubner-Richter8, como también de tendencias de ciertas autoridades eclesiales tanto de la Iglesia Católica como Protestante. Hitler, en “Mein Kampf” se refería a los judíos como “usureros, acaparadores, estafadores y parásitos”, acusándolos de ser los culpables de pretender la destrucción económica total de Alemania y su completa esclavitud política9. Violentos ataques que repetía constantemente en sus discursos, característicos de una retórica esperanzadora que alimentaba el ego del pueblo alemán, apelando al convencimiento de una raza superior a la del resto del mundo. Dichos que se enmarcan bajo una perspectiva racial-cultural y no como un ente netamente religioso, pues desde la época de Cristo gran parte del mundo ha observado al judío con una visión negativa, por lo tanto, Hitler en este caso no fue la excepción.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2731
    Collections
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback