• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El cine japonés : evolución y desarrollo 1937-1952

    Thumbnail
    View/Open
    El cine japonés : evolución y desarrollo 1937-1952 (751.3Kb)
    Date
    2018-12-20
    Author
    Cancino Cáceres, Estefano
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Seminario de investigación para optar al grado académico de Licenciado en Historia
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El cine japonés rara vez ha sido investigado como proceso histórico o como coyuntura, es por esto que el objetivo es revelar lo que siempre ha sido o por lo menos fue durante sus primeros 60 años, es decir un instrumento de nexo entre tecnología y cultura ergo un método de propaganda efectivo y accesible que se vio exponencialmente en crecimiento desde su génesis y especialmente en los periodos de guerra en Japón y su posterior ocupación. La justificación de esta investigación se basa en la poca bibliografía que existe sobre la historia del cine japonés en sí. No en forma de análisis, sino que de cine como historia, sus procesos y desarrollo en el contexto Japonés. Por ello hay que tener en cuenta como gran diferencia a considerar respecto a occidente, que en Japón el cine no es una evolución de la fotografía como en todo el mundo, sino que es un una evolución del teatro, algo muy pocas veces notado. Situación que me da otro motivo para realizar este trabajo con esta orientación lejana a lo analítico, más bien con intención de evidenciar procesos históricos. Teniendo de esta forma intenciones de ser una obra exploratoria con características de un manual de la historia del cine en Japón para un periodo tan relevante y tan clave como el mencionado Este estudio se centra en el desarrollo histórico del cine japonés como un nexo entre las artes tradicionales, las tendencias sociopolíticas y la tecnología occidental llegando a ser adoptada para producir un cine tradición. En este contexto, el uso de la palabra "historia" puede ser muy amplio; las "historias" podrían ser más apropiado, ya que este estudio considera que no hay una "gran narrativa" de la historia que recopile cuidadosamente todos los hechos y los coloque en su lugar. Sin embargo, hay discursos identificables de la historia que vinculan las tendencias políticas, sociales y culturales con plazos específicos. Por lo tanto, este trabajo se limita a un estudio detallado de algunos de los discursos históricos dominantes del siglo pasado como el modernismo, el nacionalismo, el imperialismo y el papel del cine como mecanismo de mediación constitutivo y constituido por estos mismos discursos sociopolíticos. Esta investigación, considera que las imágenes, así como el lenguaje, forman parte de un proceso social continuo que, a la vez, forma 4 la conciencia individual, ya la que los espectadores contribuyen en forma limitada a través de su aceptación o no aceptación de las características dramáticas, estilísticas e innovaciones técnicas. Así, en el siglo pasado, la producción de imágenes a través del cine debe ser entendida como un papel cada vez más importante como práctica social. 1 Este trabajo se divide efectivamente en tres capítulos que cubren el marco temporal desde finales del siglo XIX, cuando el cine llegó por primera vez a Japón, hasta fines de la década de 1950. Los temas tratados en cada capítulo están definidos y relacionados entre sí tanto estructural como históricamente, Sin embargo, mi enfoque sobre estos temas puede ser mejor descrito como exploratorio. Mientras el primer capítulo examina la posición mediática y novedosa también nota la presencia simbólica del cine en la sociedad en los años treinta como motor del capitalismo y la modernidad, El siguiente capítulo aborda la cuestión de la relación del cine con el nacionalismo y la construcción de un militarismo a finales de los años treinta y principios de los cuarenta. El ultimo capitulo extiende este tema abordando la cuestión de la relación del cine con el Estado, centrándose en particular en los períodos de guerra y ocupación. En este capítulo, se intenta ir más allá de las teorías deterministas de la propaganda para examinar algunos de los elementos heterogéneos de la práctica cinematográfica evidente bajo las condiciones del control estatal propio japonés y posteriormente por los Estados Unidos.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2732
    Collections
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback