¿Un sentimiento nacional o el deseo de unos pocos? : campaña del desierto y la visión de la prensa Argentina (La Nación y el Nacional) 1879-1880
Date
2018-11-11Author
Cuadra Parra, Valeska
Publisher
Universidad Católica de la Santísima ConcepciónDescription
Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en HistoriaMetadata
Show full item recordAbstract
La Campaña del Desierto fue un conflicto principalmente entre el Estado argentino y las distintas comunidades indígenas que habitaron los territorios de la Pampa y la Patagonia. Este conflicto se desarrolló a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, pero su mayor avance se realizó bajo el gobierno del presidente Nicolás Avellaneda. En primera instancia su ejecución estuvo bajo la dirección del Ministro de la Guerra Adolfo Alsina, quién se decidió por un ataque de tipo defensivo, tras su muerte, es nombrado para ocupar su puesto el General Julio A. Roca, quién gracias a su condición de militar, lo llevó a realizar un cambio en la forma en cómo se había llevado la guerra hasta aquel instante, pasando a un ataque de tipo de defensivo. Es este tipo de estrategia lo que lo llevó a lograr la consolidación definitiva de estos territorios.
En cuanto al contexto internacional que existió en este período, estuvo fuertemente marcado por los conflictos internos dentro del continente americano, por el motivo de que no hace mucho se había consolidado la independencia de todos estos nuevos estados, luego de siglos de dominación de la corona española, por este motivo los límites entre un estado y otro aún no estaban del todo claro. Esto motivó el surgimiento de una disputa entre Chile y Argentina por quién consolidará su soberanía en el territorio de la Patagonia, ya que ambos países mantenían sus pretensiones sobre dicho territorio.
El objetivo de los distintos gobiernos argentinos a lo largo del siglo XIX fue erradicar al indígena de estos territorios por todos los problemas que generó su presencia, principalmente por los constantes robos de cabezas de ganado que comerciaban en Chile, lo que significaba un pérdida de recursos para el estado. Pero los problemas no sólo lo constituyeron estos robos, sino que junto con ello, los indígenas realizaban constantes ataques a las zonas aledañas a la frontera entre Buenos Aires y la Patagonia, viéndose perjudicados principalmente los grandes hacendados que habitaban estas tierras.
De esta forma, una solución rápida y efectiva que terminará con dicho problema, se transformó en una política fundamental para los gobiernos del siglo XIX. Es en el año 1874 cuando asume el mando del país el doctor Nicolás Avellaneda, y junto a su Ministro de Guerra Adolfo Alsina, serán ellos quienes propondrán como objetivo principal el terminar con ésta situación, como ya se señaló anteriormente éste optó por un sistema defensivo pero tras su muerte y la llegada del nuevo ministro que tomó su lugar, Julio A. Roca cambiará por un
6
sistema de tipo ofensivo, lo que causó un gran revuelo dentro del país, tanto por el objetivo buscado, como por la forma en que se ejecutó. Es en este contexto cuando comienza a tomar mayor fuerza el rol de la prensa y su forma de observar y opinar en relación a la nueva acción tomada por el gobierno.
Por esta razón, esta investigación tendrá como objetivo central analizar cómo la prensa argentina de siglo XIX, específicamente La Nación y El Nacional observaron el avance militar del ejército argentino sobre el territorio de la Pampa y la Patagonia. Por lo tanto, en función de cumplir con este objetivo, se desarrollarán una serie de objetivos específicos.