• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    A compases marciales, desarrollo y vinculación social de las bandas militares del Ejécito chileno 1960-1989

    Thumbnail
    View/Open
    A compases marciales, desarrollo y vinculación social de las bandas militares del Ejécito chileno 1960-1989 (1.768Mb)
    Date
    2019-01-05
    Author
    Paz Placencia, Manuel Alejandro
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Historia
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Desde la existencia de las primeras civilizaciones y pueblos la música ha existido, y junto con ella se ha acompañado y desarrollado el hombre. Desde amenizar ceremonias, rituales, tradiciones y fiestas, hasta el simple ejercicio de oír sonidos por gusto personal. La música siempre ha estado presente en las distintas actividades del ser humano y la guerra no es la excepción, desde los primeros vestigios de enfrentamientos entre pueblos la música ya estaba presente. Los primeros ejércitos se acompañaban de agrupaciones de hombres con primitivos instrumentos de percusión y de viento de características muy elementales, de estruendosos sonidos que les guiaban en la senda de la batalla. La función de estos instrumentos consistía principalmente en guiar, marcar el paso y dar ordenanzas a las tropas mediante toques predeterminados de tambor o cuernos. Con el paso de los siglos los instrumentos evolucionaron y se diversificaron, el tambor y similares de percusión, junto con aerófonos y primitivos cuernos y flautas dieron el paso a una nueva época de la música, donde los toques de tambor o corneta no sólo se limitaban a ordenanzas sino que también a amenizar la vida diaria del soldado en el cuartel. Los grandes ejércitos utilizaban agrupaciones de tambores y cornetas, flautas y similares con el fin de imponer su presencia y atemorizar a sus rivales. A inicios de la era cristiana, con el imperio romano se utilizaban tambores y clarines como principales instrumentos para guiar a sus cuerpos militares. Ya en siglo XVI el imperio otomano era reconocido por poseer agrupaciones musicales con el objetivo de conducir su ejército hacia el combate, creando nuevos instrumentos y formas de ejecutarlos, de entre ellos deriva lo que conocemos como “schellenbaum”, un tipo de idiófono que es representativo de las bandas militares en Chile, que se utiliza hasta el día de hoy por tradición alemana. A mediados del siglo XVIII la música militar tuvo una gran prosperidad en Prusia con Federico II “El Grande” y su gran afinidad con la composición y ejecución de obras musicales, de las cuales destaca tanto a la música militar como la de cámara. A partir de este tiempo comienzan aumentar en cantidad de hombres las bandas militares y a su vez se añaden nuevos instrumentos no habituales procedentes de la orquesta, como lo son los trombones, serpentones, fagotes y tubas. De los españoles tenemos los primeros reportes de música en nuestro territorio. En el Chile republicano se adoptan influencias francesas y a finales de siglo XIX. Se destaca el proceso de prusianización , luego sustituido por EE.UU. terminada la segunda guerra 2 mundial en 1945. Las primeras conformaciones de bandas militares en nuestro territorio cumplían con una función operativa más que artística. Es decir, su rol fundamental consistía en emitir voces de ordenanza mediante toques de corneta o tambor, tanto en el campo de batalla como en la vida del cuartel. Ejemplo por antonomasia es la función que ejercía la corneta para dar órdenes de mando a la caballería, por su sonido característico, brillante, estruendoso y de gran intensidad, que a pesar del intenso ruido en la batalla, es aún audible dentro de un amplio espacio a campo abierto. Actualmente el principal objetivo de las bandas de música en los ejércitos es de mantener y elevar la moral de sus soldados mediante la ejecución de música marcial, constituyendo para el militar un refugio y medio para exaltar el espíritu. La música castrense ha contribuido en todos los tiempos a los triunfos de los ejércitos en los campos de batalla. No obstante, las bandas militares no tan solo se han desempeñado en los enfrentamientos bélicos, también cumplen la labor de animar la vida diaria del soldado, musicalizar ceremonias y actos cívico-militares acompañándolo desde el primer día, de su ingreso a las filas como recluta, hasta su último día de servicio.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2734
    Collections
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback