Cálculo de la envolvente térmica "edificio Postgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias" y "Edificio Ciencias Básicas" de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Date
2018-10Author
Flores Calabrano, Alex Andrés
Publisher
Universidad Católica de la Santísima ConcepciónDescription
Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería y al título de Ingeniero CivilMetadata
Show full item recordAbstract
La calidad térmica en viviendas y edificaciones y el consumo energético en chile es un tema contractual relevante, el cual no recibe la óptima atención al momento de construir, esto conlleva, una ineficiencia y confort térmico que la mayoría de las veces es insuficiente, a pesar que Chile ya cuenta con un reglamento térmico que obliga a construir con estándares que mejora el confort térmico dentro de una vivienda. Debido a esto se implementan medidas de diseño a los futuros proyectos, y en lo posible acotar los costos. Es por esto, que el presente estudio se orienta a identificar el consumo de energía de calefacción, para así poder alcanzar un confort térmico dentro del rango óptimo.
Cabe destacar que, según las políticas públicas para la eficiencia energética en Chile, Concepción (zona central) corresponden a la zona 4, el 56% de la energía es por la calefacción, el 26, 4 % corresponde al uso de los artefactos del hogar y un 17,6% al agua caliente. También se debe considerar que en comparación a otras zonas de chile es de un 12% de energía en calefacción para la zona norte y un 81% a la zona sur.
En el presente estudio se realizó el cálculo del balance de energía para “El edificio de postgrado e investigación de ciencias y edificio de ciencias básicas” de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con el fin de poder presentar soluciones constructivas de reacondicionamiento térmico al edificio, con el propósito de permitir la reducción de demanda energética para la calefacción.
Luego de realizados los cálculos teóricos en cada edificio, nos damos cuenta la diferencia del consumo energético entre las dos construcciones, el edificio de postgrado de ciencias tiene un consumo de 60.449 W/m2, en cambio en edificio de ciencias básicas tiene un consumo de 94.986 W/m2, esto se da por las diferencias que presentan los edificios, ya sea su materialidad y el uso que se le da. Las variantes que condicionan cada edificio son la envolvente y la ventilación.
Las propuestas de soluciones que se optarán, con el fin de disminuir su consumo energético, para cada edificio son la implementación del sistema E.I.F.S., para el edificio de postgrado y la instalación de una mampara en el acceso sur del edificio de ciencias básicas. Dichas soluciones disminuyen en un 10.42% y un 23% respectivamente.