Proceso de jubilación que tienen los actuales jubilados del Hospital Penco Lirquén que pertenecen a la unidad de bienestar
Date
2019-09Author
Sanhueza Carrillo, Camila
Irarrázabal Cifuentes, Paulina
Publisher
Universidad Católica de la Santísima ConcepciónDescription
Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Trabajo Social y al título de Trabajador SocialMetadata
Show full item recordAbstract
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el censo 2017 evidenció que, por cada 100 NNA de 15 años, hay 80,9 personas mayores de 60 años y más en promedio, esto nos indica que la jubilación y el envejecimiento se visualiza cotidianamente en Chile, y el entorno en el cual estamos insertos, es cada vez más común observar e informarse acerca del envejecimiento de la población, debido al aumento de la esperanza de vida en los adultos mayores. Además existen escasas investigaciones o trabajos realizados para observar y conocer las necesidades de las personas que están en esta etapa y que es tan necesario poder abordarlo y realizar un aporte a nuestra sociedad, pero por sobre todo a las personas que han trabajado y dedicado gran parte de su vida al servicio público o privado para que se sientan que son un aporte importante de nuestra población, ya que la edad de las personas no determinan el aporte en la sociedad, pues existen múltiples factores que influyen en este, sin embargo se considera que en reiteradas ocasiones los prejuicios respecto a la edad limitan a las personas de la tercera edad a desenvolverse y sentirse incluidos en el entorno donde se desenvuelven. Se debe tener en cuenta que a nivel cultural las tradiciones antiguas veneraban a las personas mayores, pues ellos poseían la sabiduría y cultivaban la prudencia y que hoy en la actualidad se ha perdido este sentido, queriendo retomar y dar mayor realce a esta etapa de la vida, donde los jubilados no debieran perder la autonomía, el ser activos y disfrutar de esta etapa sin mayores preocupaciones. Para lograr este objetivo, lo primero es cambiar la desventaja económica de las personas jubiladas en comparación a los adultos jóvenes quienes van de los 30 a 50 años, debido a que estos tienen más oportunidades tanto laborales como económicas al momento de ejercer trabajo en el mercado laboral, una de las mayores dificultades a las que se enfrentan las personas jubiladas que están en envejecimiento, es el bajo salario que reciben de su pensión, lo que en reiteradas ocasiones no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas, sin embargo, a pesar de manifestar su deseo de continuar trabajando pese a su jubilación, estos muchas veces no son aceptados por empleadores, debido a su avanzada edad, por lo que gran mayoría de los jubilados y jubiladas permanecen en sus casas, varios de estos sin actividades cotidianas, lo que los lleva a un retiro obligado del mercado laboral, generando con esto frustración, depresión, enfermedades, entre otros, lo que también influye a nivel social y cultural ya que se normaliza cada vez más esta situación y es por razones como esta que la tercera edad es vista como una etapa de la vida que inhabilita a las personas para realizar actividades, participar activamente en la sociedad y tener una vida plena y feliz. Según la teoría de Erick Erickson la cual habla del ciclo de la vida humana a la edad de la jubilación, las personas se encuentran en el estadio: Sabiduría vs desespero - Sabiduría Vejez momento en el cual la persona tiene una visión amplia de su vida, lo que involucra la
aceptación de lo vivido y la convicción de su propio estilo e historia de vida, es decir, se le debe dar el puesto importante que merecen las personas en la etapa de la jubilación.
Para esto, hay que profundizar en el proceso de jubilación en un determinado grupo que en este caso serán los jubilados del Hospital Penco- Lirquén, ya que en ellos se puede observar un trabajo realizado donde se toman en cuenta a esta parte de la población y se les da un espacio para su desarrollo, es por esto que es importante estudiar los aspectos que allí se puedan encontrar, averiguando y profundizando el trabajo que desempeñan este grupo de jubilados y a partir de las necesidades que surgen de ellos implementar un plan en donde se pueda intervenir para poder trabajar con el grupos según sus percepciones y necesidades, ya que no existe un plan de trabajo que se prolongue en el tiempo y que vayan en beneficio de ellos y que les entregue las herramientas necesarias para afrontar de manera positiva esta etapa. Para así replicarlo en otros grupos de adultos mayores jubilados que posean características similares y se puedan adecuar a las necesidades y dificultades que presenten.
Aunque ya existen programas sociales dirigidos a los adultos mayores implementados por el gobierno como por ejemplo: escuela de Formación para Dirigentes Mayores, voluntariado País de Mayores, Buen Trato al Adulto Mayor, Condominio de Viviendas Tuteladas para Adultos Mayores, Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), Aporte Previsional Solidario de Vejez, Bono por Hijo, Pensión Básica Solidaria de Vejez, entre otros. Falta que sean focalizados en grupos según sus necesidades e intereses, si bien el paso de los años es algo biológico que todas las personas experimentan, las actividades tanto recreacionales como de aprendizajes van a variar según los intereses y las vivencias de las personas, puesto que un grupo que trabajó todo su vida en una determinada ocupación no le va interesar lo mismo que aquellos que también están jubilados y en la tercera edad pero que no realizaron actividades laborales, ya sea porque se dedicó al cuidado del hogar o tuvo trabajos esporádicos, es por esta razón que se propone centrarse en cada grupo de manera personalizada y no a nivel general, pues esto le permite al adulto mayor sentirse identificado y generar un interés de participar. Actualmente hay programas dedicados a los adultos mayores que han sido implementados por SENAMA sin embargo muchos de ellos no han tenido éxito o acuden pocas personas o simplemente desconocen su existencia por la falta de difusión e información acerca de estos.