• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • B) Tesis de Postgrados
    • Magíster
    • View Item
    •   DSpace Home
    • B) Tesis de Postgrados
    • Magíster
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Uso de aplicaciones móviles como herramientas metodológicas y la percepción de asistencia efectivo en el aprendizaje en estudiantes en régimen de apoyo escolar en la provincia de Concepción

    Thumbnail
    View/Open
    Uso de aplicaciones móviles como herramientas metodológicas y la percepción de asistencia efectivo en el aprendizaje en estudiantes en régimen de apoyo escolar en la provincia de Concepción (2.299Mb)
    Date
    2019-03
    Author
    Merino Ortega, Erika
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Magíster en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La revolución tecnológica es un fenómeno mundial, que está provocando un fenómeno disruptivo que proyecta cambios muy drásticos a nivel social y cultural, por lo que actualmente tiene un lugar muy significativo en la demanda de nuevas necesidades educativas. Estas tecnologías pueden contribuir al acceso universal a la educación, la distribución del currículum, la democratización en el acceso a la información y el conocimiento, la igualdad en la formación, el ejercicio de la enseñanza, el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión, dirección y administración más eficiente del sistema educativo. En consecuencia, su aporte es fundamental para el logro de sociedades con mayor igualdad (UNESCO, 2014). En este escenario, Chile se inserta en este proceso de manera bastante favorable ya que la incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) es muy significativa y relativamente alta, en comparación con otros países de la región (País Digital, 2014). El Estado chileno aprueba la Ley 21.105, promulgada el 27 de julio de 2018 y publicada en el Diario Oficial el 13 de agosto del mismo año, estableciendo la creación del Ministerio Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Diario Oficial, 2018). Hace años que Chile entiende que las TIC son un potencial de desarrollo humano, y es por esta razón que ha generado múltiples políticas educativas para aumentar el uso de las TIC en las aulas. Es así, que encontramos el uso de herramientas Tecnológicas en los contenidos curriculares, presentando la información de una manera muy distinta a como lo hacían los libros, puesto que los contenidos son cada vez más dinámicos y vienen con una característica distintiva fundamental: la interactividad. Esto fomenta una actitud activa del estudiante frente al carácter expositiva o pasiva, lo que hace posible un mayor compromiso del estudiante con su propia formación. En cuanto al impacto de estas tecnologías en el aprendizaje, en general las evaluaciones se han focalizado en medirlas en asignaturas tradicionales, como Matemática y Lenguaje, y hay relativamente pocas investigaciones a escala nacional que lo indaguen en el desarrollo de otros ámbitos, como por ejemplo Arte, Historia etc. Así, los trabajos internacionales apuntan que “a pesar de la considerable inversión en computadoras, conexión a Internet y software para uso educativo, hay poca evidencia sólida que muestre que un mayor uso de computadoras por parte de los estudiantes los lleve a obtener mejores puntajes en matemática y lectura” (OCDE, 2017, p.145).
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2804
    Collections
    • Magíster

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback