• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Instituto de Teología
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Instituto de Teología
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Descartes y el cuerpo animal

    Thumbnail
    View/Open
    Tesis Felipe Sanhueza.pdf (598.0Kb)
    Date
    2020-07
    Author
    Sanhueza Iturra, Felipe Andrés
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Memoria presentada al Instituto de Teología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, para optar al Grado Académico de Licenciado en Filosofía
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Al momento de pensar en las teorías o los conceptos de cómo los seres humanos valoramos el cuerpo de los animales no humanos, generalmente nuestro pensamiento que ya se halla condicionado por la cultura, nos debe conducir a una fisura conceptual, la cual fundamenta la excepción de los animales humanos por sobre los demás seres sintientes del planeta. De dicha ruptura teórica, se obtiene una desvalorización del cuerpo animal, en un sentido tanto general, como práctico. Por lo anterior, es que decidí llevar a cabo una investigación acerca de la filosofía de René Descartes y sus opiniones sobre los cuerpos y los animales; además, de cómo sus postulados más radicales, se pueden unir con la tradición cultural de occidente. Las principales razones de por qué volver a revisar sus postulados son: 1) el papel que tuvo su personalidad en el nacimiento y el desarrollo de la sociedad moderna; 2) la influencia de su filosofía en los pensadores posteriores a él; 3) la radicalización de sus postulados dualistas y separatistas entre humanos y animales. El trabajo de la investigación está dividido en cuatro capítulos, los cuales tendrán una conexión lineal con el desarrollo y objetivo de la tesis. El primer capítulo, se dedicará al estudio de los primeros principios de la filosofía cartesiana, entendiendo por esto la 7 creación y la formulación del Discurso del método, e incluyendo los resguardos de la moral provisional en Descartes. En el segundo capítulo, profundizaré sobre los conceptos esenciales del dualismo cartesiano: los sentidos y el alma. El tercer capítulo está construido con las distintas referencias de sus obras y las opiniones expresadas en algunas de sus cartas sobre los animales no humanos, o como él prefiere llamarlos: autómatas. El último capítulo tiene la intención de mostrar que la proyección del pensamiento cartesiano en torno a los animales no es solo el resultado de su radicalización, ni tampoco solo sería la propiedad de una corriente filosófica en particular (que en este caso corresponde al racionalismo), sino que más bien su pensamiento es una prueba más del imperativo antropocéntrico, que podemos evidenciar en la cultura occidental en un sentido amplio. Por lo mismo, realizaré una interpretación acotada, pero no por ello superficial, de las representaciones de los dos pensadores más influyentes de la filosofía antigua, y también enlazaré algunos postulados generales de la religión más preponderante de occidente, correspondiente al cristianismo.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2822
    Collections
    • Instituto de Teología

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback