• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • A) Producción científica UCSC
    • Artículos Extras
    • View Item
    •   DSpace Home
    • A) Producción científica UCSC
    • Artículos Extras
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Fricciones de poder en la educación intercultural: lectura, escritura y oralidad en las TIC

    Thumbnail
    View/Open
    Fricciones de poder en la educación intercultural CV.pdf (52.67Kb)
    Date
    2020
    Author
    Vaca Flores, Claudia
    Publisher
    Universidad Alberto Hurtado
    Description
    Artículo de publicación ISI
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Este artículo hace una aproximación entre la interculturalidad, las TIC y la lectura, desde la categoría de ethos lector (Vaca, 2018), los aportes de la antropología de la lectura de Michele Petit (2012), la sociología de la lectura de Lahire (1989) y los planteamientos desde la semiótica de Barthes (1993). El objetivo del artículo es proponer un debate en el ámbito de los estudios sobre la lectura como un proceso intercultural que trasciende al espacio virtual desde las TIC, y está instalado en las mallas de poder del sistema educativo (Foucault, 2014), que nos permita aproximarnos a los retos del sistema educativo, en relación a las dos competencias educativas para el siglo XXI: Comunicación intercultural y Alfabetización digital. La pregunta que se busca responder es: ¿cuál es la relación entre la lectura, la escritura y la diversidad cultural en los procesos de aprendizaje que hoy están intermediados por las Tecnologías de Información y Comunicación? Se hilvanan posibles respuestas desde la mediación lectora (Petit, 2011; Ferreiro, 2005), la identidad del lector en bibliotecas públicas (Quiróz y Ábrego, 2020) y la sociología de la lectura (Bourdieu, 1984; Lahire, 1999) y el ethos lector entendido como una instancia para la transformación de hábitos y toma de conciencia de las transformaciones del lector habitante y el libro en cuanto a soporte material. La metodología del trabajo fue exploratoria temática y crítico-reflexiva, con base en el análisis documental. El resultado fue la descripción de una relación de poder y fricciones entre la interculturalidad educativa, la escritura y la lectura; dicha relación permite ensayar nuevos debates, diálogos y posibles nuevos indicadores en las evaluaciones sobre lectura y escritura, con perspectiva intercultural en contexto tecnologizado.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2846
    Ir a texto completo en URI:
    https://doi.org/10.53689/ea.v12i2.163
    Collections
    • Artículos Extras

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback