Show simple item record

dc.contributor.advisorToro Vial, José Miguel de
dc.contributor.authorAlbiol Albiol, Miguel Eduardo
dc.date.accessioned2022-09-21T14:00:43Z
dc.date.available2022-09-21T14:00:43Z
dc.date.issued2019-02
dc.identifier.urihttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2917
dc.descriptionSeminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Historiaes_CL
dc.description.abstractEl foco de esta investigación es describir y analizar los distintos lugares que narra detenidamente Juan de Mandeville en su obra Libro de las maravillas del Mundo, c. 1350. Estas descripciones son relatos de un supuesto viaje que realiza el autor, hacia Oriente, desde Europa, pasando por Jerusalén hasta llegar al imperio mongol del Gran Khan. El autor narra las maravillas que va encontrando en su viaje. Dentro de sus relatos se encuentran distintos sujetos y pueblos imaginados, y otros completamente reales. Al realizar este análisis sobre la obra se busca entender la forma de la construcción del imaginario medieval a través de la geografía y viceversa. Esta investigación está enfocada específicamente en el concepto del “imaginario medieval”. El cual está definido por los conocimientos de los antiguos, como también en los conocimientos que se entregan en los distintos relatos de viajeros. Este trabajo está centrado en algunas nociones geográficas que describe Juan de Mandeville, como también los conocimientos imaginados que existían en la. De esto se desprende la principal interrogante para este trabajo de investigación. ¿La construcción de este imaginario medieval fue gracias a la geografía? O, por el contrario, ¿el imaginario fue el que influyó en las nociones geográficas y su avance hacia distintos sectores? Con la gran interrogante ya planteada, surgen otras dudas, como ¿las descripciones que realiza Juan de Mandeville, son novedosas para las nociones geográficas de principios del siglo XIV? Se crean otras interrogantes que ayudan encontrar la respuesta a la gran interrogante, como por ejemplo ¿Cuál es la intencionalidad con la que escribe su obra Juan de Mandeville? Como también ¿Cuál fue la relevancia de los relatos de los viajeros para las nociones del imaginario y de la geografía? Y ¿surgen nuevos espacios geográficos, tanto imaginados como reales gracias a la obra de Juan de Mandeville?es_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherUniversidad Católica de la Santísima Concepciónes_CL
dc.subjectMandeville, Johnes_CL
dc.subjectViajes medievaleses_CL
dc.subjectGeografía medievales_CL
dc.titleEl imaginario medieval y su relación con las nociones geográficas medievales : basado en el relato de Juan de Mandeville, c. 1350es_CL
dc.typeThesises_CL


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record