• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • B) Tesis de Postgrados
    • Magíster
    • View Item
    •   DSpace Home
    • B) Tesis de Postgrados
    • Magíster
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación del impacto del Programa Vida Sana en usuarios de la Comuna de Talcahuano

    Thumbnail
    View/Open
    Evaluación del impacto del Programa Vida Sana en usuarios de la Comuna de Talcahuano (1.916Mb)
    Date
    2019-01
    Author
    Gómez Cerro, Pamela
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Memoria de título para optar al grado académico de Magíster en Promoción de la Salud Familiar y Comunitaria
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Introducción:En Chile las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte. Esto se debe a la gran cantidad de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en la población chilena tales como obesidad, dislipidemia, hipertensión, diabetes, sedentarismo y tabaquismo. (2) La prevalencia de la obesidad ha aumentado progresivamente en todas las edades y constituye un problema de salud pública, tanto en los países desarrollados, como aquellos en vías de desarrollo. En Chile, el gran problema sigue siendo la malnutrición por exceso, que a pesar de todas las intervenciones y estrategias que se realizan, llegó a una cifra de 74,2%. Objetivo: Evaluar el impacto del programa vida sana en usuarios adultos de la comuna de Talcahuano durante el año 2017. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal a través de datos secundarios. La población objetiva consideró a aquellos individuos hombres y mujeres, mayores de 20 años participantes del programa Vida Sana durante enero a diciembre del año 2017 de la comuna de Talcahuano. Se utilizó para este estudio una muestra no probabilística intencional o de conveniencia, ya que se seleccionó de todo el universo, 520 usuarios, seleccionando aquellos que contaban con los criterios de inclusión llegando a 241 individuos. Las variables analizadas fueron presión arterial, los cuales corresponden a presión sistólica y presión diastólica. Para el estado nutricional se utilizó IMC y CC y para la condición física se utilizó test de sentadillas, test de Refiere y test de caminata. Resultados: Se comparó el T1 de los individuos momento en que ingresaron al programa Vida Sana con el T2 momento con 6 meses de participación activa en el programa Vida Sana, mediante un análisis descriptivo. Frente a los análisis estadísticos realizados se observó disminución del peso y circunferencia de cintura y una mejora general de la presión arterial en los individuos participantes del Programa Vida Sana de la comuna de Talcahuano después de los 6 meses de intervención. Se observaron según los resultados estadísticos mejorías significativas en la mayoría de los parámetros evaluados y en la condición física. Conclusiones: El programa responde a un problema importante en la población chilena, como es la alta prevalencia de ENT, orientándose a modificar 3 de sus factores de riesgo reconocidos en la literatura especializada, como son la dieta inadecuada, la inactividad física y el sobrepeso/obesidad.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2919
    Collections
    • Magíster

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback