Percepción de estudiantes de pedagogía en educación física de la Universidad Católica de la Santísima Concepción hacia sus profesores en tiempo de pandemia
Date
2022Author
Alarcón Palma, José Ignacio
Salas Araneda, Mario Ignacio
Valderrama Alarcón, Ruby Eliana
Publisher
Universidad Católica de la Santísima ConcepciónDescription
Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Educación y al título de Profesor de Educación FísicaMetadata
Show full item recordAbstract
El inicio del aprendizaje formal se da cuando profesor y estudiante, comienzan a intercambiar conocimientos según un contexto establecido. Este hecho nutre el proceso de enseñanza y cuando se hace frecuente, se producen juicios sobre las sensaciones positivas o negativas obtenidas del ambiente físico y social. (Cea Morales, S. et al. 2014) a esto se le denomina percepción. El objetivo de este estudio se basa en conocer las percepciones de los estudiantes de la carrera Pedagogía en Educación Física (PEF) en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), en base a la relación que se genera entre docentes y estudiantes durante la pandemia mundial del coronavirus.
La muestra con la que cuenta este estudio es de 42 estudiantes de la carrera PEF de la UCSC cuyos datos varían entre primer año (ingresados en 2020) y quinto año de carrera (ingresados en 2016), quienes respondieron una encuesta que contiene 2 tablas por cada área según la malla curricular de la carrera. La primera tabla o la tabla de percepción positiva contiene: 10 ítems, mientras que la segunda tabla o la tabla de percepción negativa contiene 11 ítems, los cuales eran evaluados según una escala del 1 al 5 donde 1 es totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo. El enfoque es cuantitativo porque utiliza la recolección y análisis de datos para responder a una pregunta de investigación, en conjunto con un análisis de los resultados obtenidos luego del desarrollo de una encuesta, Hincapié, et al (2021).
Plantear respuesta a la interrogante es fundamental, por ende, la percepción que tienen los estudiantes de PEF, deja en clara evidencia el cumplimiento de la labor del profesor, se trata de un paradigma cuantitativo, porque busca hechos o causa de fenómenos sociales con una medición controlada y orientada en el resultado, Lorenzo, C. R. (2006).
En los datos recopilados deja en clara evidencia que los estudiantes encuestados tienen una percepción muy positiva hacia sus profesores ya que la mayoría de puntajes en las percepciones positivas de todas las áreas estaban entre los ítem 4 y 5. Lo que confirma al ver los resultados de las percepciones negativas, ya que los resultados de los encuestados no estaban de acuerdo con los diferentes dominios negativos hacia el docente, marcando una constante en los ítems 1 y 2. Es por esto que da como resultado una buena visión y percepción de los estudiantes para con sus profesores. Sin embargo, se puede destacar que hay un porcentaje no menor de estudiantes los cuales no quieren dar una percepción ni negativa ni positiva (ítem 3, ni de acuerdo ni en desacuerdo).
La investigación cuenta con un diseño observacional, ya que no se tiene el control absoluto sobre los resultados, Vallejo, M. (2002). Se busca responder a un problema práctico, el cual vendría siendo la percepción de los estudiantes de PEF de la UCSC, levantando información, diferenciar los aspectos positivos y negativos y clasificando los resultados de la encuesta, dando respuesta al objetivo y pregunta de la investigación.