Show simple item record

dc.contributor.advisorÁlvarez Sepúlveda, Humberto Andrés
dc.contributor.authorBernales Lagos, Bárbara
dc.contributor.authorCheuquecoy Coloma, Margaret
dc.contributor.authorHermosilla San Martin, Natalia
dc.contributor.authorTorres Neira, José
dc.contributor.authorUrrutia Cifuentes, Angeles
dc.date.accessioned2022-11-07T00:40:38Z
dc.date.available2022-11-07T00:40:38Z
dc.date.issued2022-04
dc.identifier.urihttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/3181
dc.descriptionSeminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado/a en Educaciónes_CL
dc.description.abstractCon la pandemia diversos sectores, como el comercio, turismo y la educación, evidenciaron dificultades para llevarse a cabo con normalidad, siendo la última una de las más afectadas, puesto que se le debieron efectuar tanto cambios estructurales como curriculares. Con respecto a lo estructural se adoptaron programas y plataformas viables para la enseñanza online, y en lo curricular las modificaciones se llevaron a cabo a nivel de asignatura, entre las cuales destaca Historia, Geografía y Ciencias Sociales, ya que fueron atenuadas temáticas como la formación ciudadana y el adecuado desarrollo del pensamiento histórico. Esta investigación se centró en atender el vacío bibliográfico referente al conocimiento docente sobre el fomento del metaconcepto bajo una modalidad online, priorizando el objetivo general analizar las percepciones de las/os docentes sobre su conocimiento del pensamiento histórico, experiencia académica y estrategias que han utilizado para desarrollar este metaconcepto en clases de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en enseñanza básica durante la modalidad online en la Región del Biobío. Para llevar a cabo lo anterior y poder conocer el punto de vista del profesorado, se realizó una encuesta a través de Google Form, en la cual se plantearon preguntas cualitativas y cuantitativas. En cuanto al resultado, el instrumento arroja que el profesorado declara tener un escaso dominio frente al pensamiento histórico, modelos didácticos, técnicas y estrategias que lo fomentan. Finalmente, a partir de lo expuesto se evidenció que los/as docentes encuestados/as revelan contar con algunas categorías de conocimiento del metaconcepto. Además, tras la información recibida por los encuestados se incluyeron aún más variantes como la formación académica añadiendo a esta misma, categorías como la experiencia laboral y la continuidad de estudios independientes. Asimismo, los/as profesores expresan un vasto conocimiento del currículum nacional y de las adecuaciones curriculares que surgieron por efectos de la pandemia. Para concluir, se indica que durante el proceso de investigación existió una limitante de evidencia teórica, influyendo en los conocimientos de la modalidad online en historia Geografía y Ciencias Sociales.es_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.subjectDidáctica de la Historiaes_CL
dc.subjectEducación básicaes_CL
dc.subjectEducación en modalidad onlinees_CL
dc.subjectPensamiento históricoes_CL
dc.subjectTécnicaes_CL
dc.titleAnálisis de las percepciones de los/as docentes de historia, Geografía y Ciencias Sociales de la región del BioBio sobre sus conocimientos y experiencias didácticas al desarrollar el pensamiento histórico en los estudiantes de enseñanza básica en modalidad onlinees_CL
dc.typeThesises_CL


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record