El proceso de transición de educación parvularia a educación básica en estudiantes con trastornos específicos del lenguaje. Una mirada desde el ámbito familiar
Date
2022-12-06Author
Barrenechea Iturra, Maria Paz
Bueno Herrera, Estefanía Alejandra
Caceres Flores, Camila Francisca
Carrillo Arriagada, Fernanda Camila
Jerez Fuentes, Valentina Soledad
Villarroel Correa, Silvana Alejandra
Publisher
Universidad Católica de la Santísima ConcepciónDescription
Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Educación y al título de Profesor de Educación Diferencial mención Trastornos del LenguajeMetadata
Show full item recordAbstract
Esta investigación tiene por objetivo analizar las percepciones, fortalezas y debilidades de los padres y/o apoderados en relación al proceso de transición educativa de educación parvularia a educación básica en estudiantes diagnosticados con Trastornos Específicos del Lenguaje, estudiantes que actualmente cursan primero básico, entre las regiones del Bío Bío y Ñuble. La investigación que se realizó es de tipo cualitativo, con un diseño fenomenológico que tiene por finalidad conocer ciertos hitos significativos de las vivencias de los padres y/o apoderados sobre el proceso de transición de educación parvularia a educación básica. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semi estructuradas aplicada a los padres y/o apoderados de estudiantes que han transitado desde la educación parvularia a educación básica. Las transcripciones se analizaron en relación al contenido, resultando dos categorías: Factores internos y Factores externos. En relación a los factores internos, algunas características de las familias y que favorecieron el proceso de transición fue, por ejemplo, la presencia de hermanos mayores. En relación a los sentimientos experimentados por los apoderados, algunos experimentaron tranquilidad, así como también otros sintieron miedo y preocupación. En cuanto a los factores externos, podemos encontrar barreras como la falta de apoyo especializado, falta de recursos, falta de información, entre otras. Así como también encontramos facilitadores, ejemplo, profesionales de apoyo, entrega de información oportuna, entre otros.