dc.contributor.advisor | Cole Ibarra, Aldrin Germán | |
dc.contributor.author | Arriagada Galaz, Jailene Yenny | |
dc.contributor.author | Caro Mendoza, Constanza Javiera | |
dc.contributor.author | Chavarría Acuña, Javiera Alejandra | |
dc.contributor.author | Osses Aro, Bryan Alejandro | |
dc.contributor.author | Valenzuela Quiñones, Cristel Scarlette | |
dc.date.accessioned | 2023-01-17T10:42:01Z | |
dc.date.available | 2023-01-17T10:42:01Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/3212 | |
dc.description | Seminario de investigación para optar al grado académico de Licenciado en Kinesiología y al título de Kinesiólogo | es_CL |
dc.description.abstract | Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo, estas se definen como un conjunto de patologías que involucran al sistema cardiovascular, donde existen ciertos factores de riesgo que pueden predisponer a padecer estas ciertas patologías, el poder dar su diagnóstico tempranamente nos ayuda a disminuir la mortalidad y morbilidad de los pacientes, además de ayuda a alertar de manera oportuna los factores de riesgo.
Una manera de poder tratar estas ECV es a través de la Rehabilitación cardíaca, que son programas que nos ayudan a mejorar la calidad de vida, que se define como un resultado importante para los pacientes con ECV, la mayoría de estos pacientes experimentan cambios en las capacidades funcionales que afectan negativamente la CdV, por lo tanto, es importante que los pacientes puedan tener entendimiento sobre su enfermedad y el manejo adecuado para poder adaptarse a la naturaleza crónica de su condición. Así también sus diferentes aspectos emocionales, sociales, mentales y no solo la salud física en general que las comprende.
En la siguiente revisión sistemática, a través de ensayos clínicos aleatorizados evaluará la calidad de vida en pacientes con evento cardíaco, que hayan asistido a un programa de rehabilitación cardiovascular. Particularmente, se buscará determinar qué aspecto de la calidad de vida demuestra un mayor beneficio con dichos programas: dimensión emocional, física o social, medida de manera objetiva con alguna escala o cuestionario de calidad de vida, ya sea genérica o específica. Y así poder entregar de manera más efectiva si existe un aumento o deterioro del estado de la calidad de vida de las personas con ECV. | es_CL |
dc.language.iso | es | es_CL |
dc.publisher | Universidad Católica de la Santísima Concepción | es_CL |
dc.subject | Rehabilitación cardíaca | es_CL |
dc.subject | Calidad de vida | es_CL |
dc.subject | Componente mental | es_CL |
dc.subject | Físico y social | es_CL |
dc.subject | Kinesiología | |
dc.title | Efectos de un programa de rehabilitación cardiaca en la calidad de vida de personas con eventos cardiacos: una revisión sistemática | es_CL |
dc.type | Thesis | es_CL |