• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Derecho
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Derecho
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Discriminación de la mujer en el acceso al trabajo y remuneraciones laborales

    Thumbnail
    View/Open
    Tesina_Vega_Sánchez_Francisca_Nicole_2020.pdf (1.259Mb)
    Date
    2020
    Author
    Vega Sánchez, Francisca Nicole
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Tesina para optar al Egreso de la Carrera de Licenciatura en Derecho
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Siglo XXI, tiempo en que el mundo es entendido bajo una concepción de evolución, cambios y, sobre todo, mutación en los Paradigmas que afectan a la Sociedad, dejando en el ocaso del tiempo las viejas concepciones de siglos pasados y sumando nuevas luchas colectivas alrededor del Orbe. El ámbito laboral es uno de los aspectos que más cambios ha tenido a lo largo de la historia, su evolución constante, desde la concepción filosófica – social de los siglos XIX y XX, en que el rol de la mujer en el trabajo, estaba supeditado a las labores del hogar y crianza (trabajo doméstico) y su paulatina incorporación en la estructura industrial y empresarial hasta la actualidad en que la premisa que “ hombres y mujeres participen con igualdad de oportunidades y condiciones en las diversas aéreas de desarrollo”, ha sido el foco de esfuerzo por parte de la comunidad internacional y nacional para que esta premisa cobre vida como una realidad instaurada en los diversos sistemas jurídicos; Estos esfuerzos de índole internacional y nacional, ¿ha sido suficientes? O su implementación en nuestro ordenamiento jurídico, ¿ha sido en los términos correctos? La discriminación, definida por la real academia española como: “Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc.”, ha sido una bandera de constante lucha para erradicarla de los distintos aspectos de la vida.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/3350
    Collections
    • Facultad de Derecho

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback