Caracterización de la concentración de metales potencialmente peligrosos en depósitos de relaves en la región de Atacama, su potencial riesgo ambiental, evaluación de riesgo humano y zonas prioritarias

View/ Open
Date
2023Author
Gómez Caro, Óscar
Publisher
Universidad Católica de la Santísima ConcepciónDescription
Simposio de Habilitación Profesional para optar al grado académico de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería y al título de Ingeniero Civil GeológicoMetadata
Show full item recordAbstract
La Región de Atacama es una de las regiones con más depósitos de relaves en Chile, con 144 depósitos catastrados. Los objetivos de este trabajo son analizar el riesgo ecológico y el riesgo para la salud humana de los depósitos de relaves de la Región de Atacama y poder identificar las zonas prioritarias. Se realizó un análisis estadístico univariado y multivariado de los elementos As, Ba, Cd, Co, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb, Sb, V, Zn, presentes en los depósitos de relaves con el fin de reconocer el comportamiento de dichos elementos en los distintos depósitos. También se calcularon los índices ecológicos Igeo, Cf, y el IPI, para ver su potencial contaminación ambiental. Además, se realizó una evaluación del riesgo humano, tanto cancerígeno como no cancerígeno, para analizar la peligrosidad para con las personas. Finalmente se ubicaron las zonas prioritarias donde se deben centrar los estudios y medidas de mitigación en el corto plazo. Lo niveles de concentración llegaron a ser extremadamente altos en muchos depósitos. Los índices ecológicos demostraron un gran número de depósitos con una contaminación de alta a extremadamente alta. Los riesgos humanos para cancerígeno y no cancerígeno son extremadamente altos, siendo los niños los más afectados. Se encontraron 5 grandes zonas prioritarias, siendo la más grande la zona de Copiapó. Es una necesidad urgente el análisis más profundo y detallado de todos los depósitos, pero principalmente los que están dentro de las zonas prioritarias, por las personas que se encuentran expuestas a estos. Medidas como la reubicación o fitorremediación se hacen necesarias en estas zonas, y una nueva extracción de minerales con interés económico desde los depósitos ricos en estos ayudaría para los depósitos más apartados.