Show simple item record

dc.contributor.authorNavarrete, Arturo H.
dc.contributor.authorCamus, Patricio A.
dc.contributor.authorOpazo, L. Felipe
dc.date.accessioned2015-11-24T18:44:05Z
dc.date.available2015-11-24T18:44:05Z
dc.date.issued2-09
dc.identifier.citationRevista Chilena de Historia Natural 81 (3)es_CL
dc.identifier.issn0716-078X
dc.identifier.urihttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/486
dc.description.abstractEl rol e impacto de los herbívoros en la trama trófica de comunidades intermareales rocosas podría ser más diverso y complejo de lo considerado hasta ahora, particularmente en el caso de consumidores de mayor tamaño y abundancia como el erizo negro Tetrapygus niger (Molina) en la costa de Chile. En este contexto, analizamos la variación en riqueza y composición de la dieta de T. niger en cuatro comunidades intermareales rocosas del norte de Chile, distribuidas en 1.000 km de costa, y muestreadas estacionalmente entre invierno 2004 y primavera 2005. Durante el estudio ocurrió el evento El Niño 2004-2005 cuyo efecto potencial fue incorporado en esta evaluación. En cada comunidad y estación se evaluó la abundancia de las especies presentes en 45 cuadrantes (0,25 m2) distribuidos en cinco bloques permanentes, recolectando cerca de 10 individuos de T. niger a los que se midió su biomasa y longitud, determinando el número, identidad y frecuencia de ocurrencia de ítemes en su contenido gástrico. Colectamos un total de 251 individuos de T. niger, que en conjunto consumieron 89 ítemes de algas (64 %) e invertebrados (36 %; incluyendo otros herbívoros). Una relación inversa significativa entre el tamaño corporal y el número de ítemes animales ingeridos sugiere que T. niger varía su dieta durante la ontogenia. La amplitud de nicho dietario fue alta y tendió a disminuir hacia latitudes menores. Globalmente, el espectro y frecuencia de ocurrencia de ítemes dietarios no fueron significativamente distintos entre comunidades, pese a marcadas diferencias en intensidad de surgencia entre ellas. Similarmente, no hubo relación clara entre la oferta ambiental de recursos y su frecuencia en la dieta de T. niger, destacando la clorófita Ulva rígida que fue el ítem consumido con más frecuencia en cada comunidad pero no el más abundante en terreno. Sin embargo, la riqueza dietaria de T. niger se relacionó negativa y significativamente con la temperatura superficial del mar, y fue significativamente menor en todo el período de El Niño 2004-2005. Nuestros datos sugieren que T. niger es un generalista polífago cuyos patrones de consumo son fuertemente modulados por la fluctuación térmica ambiental. Además, hipotetizamos que T. niger puede usar estrategias oportunistas y selectivas sobre distintos recursos, y que su conectividad y posición trófica serían más complejas que las de un simple consumidor primario.es_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherSpringeres_CL
dc.rightsAtribucion-Nocomercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.source.urihttp://goo.gl/W7n7JF
dc.subjectHerbivoríaes_CL
dc.subjectAmplitud de nichoes_CL
dc.subjectOmnivoríaes_CL
dc.subjectSurgenciaes_CL
dc.subjectEl Niñoes_CL
dc.titleVariación ambiental y patrones di etarios del erizo negro Tetrapygus niger en costas intermareales rocosas del norte de Chilees_CL
dc.typeArticlees_CL


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribucion-Nocomercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribucion-Nocomercial-SinDerivadas 3.0 Chile